Reportaje: ANDRES RODRIGUEZ / Secretario Gral. UPCN : “ El estado no pertenece a un gobierno, pertenece a la comunidad”.
DOSSIER. // Por: Sergio Stadius.
19 DE JULIO 2025-( Exclusivo Revista LIDER )
ANDRES RODRIGUEZ // Secretario General nacional de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y Secretario General adjunto de la Confederación General del Trabajo (CGT). / Consejero nacional y referente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires. Es antropólogo social.-
Como dirigente gremial Rodriguez despliega un detallado análisis que desborda la crisis que engloba a los trabajadores de la UPCN. Y señala, con distintos ejemplos, la degradación de todos los derechos laborales y sociales adquiridos que quita el trabajo argentino y vulnera el empleo publico .
Contrario a la política deliberada de vaciamiento del Estado, condena la desinversión en ciencia, tecnología y desarrollo social porque “el gobierno avanza como si fuera una aplanadora con un concepto ideológico totalmente extremo”.-
En la cuenta regresiva hacia las elecciones de medio termino ,sostiene que resulta necesario » el reencuentro de la dirigencia, del debate, fundamentalmente el análisis con sentido autocrítico“.Y, sin contradicciones , afirma que «las lógicas del peronismo en las provincias, deben evolucionar” y que desde la CGT “esperan que haya un criterio unitivo para generar un frente sólido”.-

GREMIOS Y REPRESENTACION.-
En este frente que se está formando ahora, ¿Como esta la inclusion en las listas a representantes de los gremios para llevarlos al Congreso?
Hasta ahora la política demostró bastante ignorancia y egoísmo respecto a la inclusión de lo que es la dirigencia gremial. Esto hay que revertirlo, verdaderamente el movimiento sindical argentino tiene un historial de lucha muy rico, con mucho sacrificio, incluso con muchos mártires. Pero de cualquier manera, a pesar de eso el movimiento obrero tiene derecho porque representa al sector del trabajo, tener espacios donde se discuta por ejemplo normativas laborales. Por eso no es una ambición desmedida tener legisladores en el Congreso, es una realidad lógica. Nadie habla en demasía, es un equilibrio justo, pero de cualquier manera el sindicalismo tiene esa capacidad como para producir buenos cuadros y proyectarlos a esferas legislativas, o a esferas partidarias, como para ver que ahí se canalice su opinión y su pensamiento.
Por otra parte hay un concepto que, por más que se haya dicho en la década del 50, sigue siendo vigente: “el movimiento obrero es la columna vertebral del peronismo”, porque si esto llega a divorciarse o a romperse desaparece el peronismo, es aí de simple, lo que le da sustancia fundamentalmente es el sector de los trabajadores, no la estructura sindical, sino la particularidad que la organización de los trabajadores es esa columna vertebral, por lo tanto el contenido de sector tan importante de la sociedad debe continuar bajo la doctrina del peronismo, bajo la concepción del peronismo.
Estamos en un momento en que la gente comun ha tomado la cabecera en la lucha por un montón de cosas, fijémonos en los jubilados o en las marchas por las universidades, y la de los Hospitales ¿los gremios están cumpliendo con su rol, están saliendo en apoyo de estos reclamos?
El movimiento obrero es el que más acciones tuvo a partir de la asunción de este gobierno al día de la fecha, es el que más acciones desarrollo, tanto particulares del mundo del trabajo, tanto paros como manifestaciones, como también acompañando a sectores de la sociedad que indudablemente están siendo golpeados y siendo vulnerables a esta política…Acompañó a los jubilados, acompañó a las organizaciones de derechos humanos, acompañó en el día internacional de la mujer, acompañó a los universitarios, acompañó cuando el señor presidente dijo un discurso totalmente errado y con falta de lógica sobre el mundo de lo que ellos llaman woke, que se originó en el exterior y movilizó aquí a un montón de gente en repudio y que el movimiento obrero acompañó.
El movimiento obrero está en una posición permanente de movilización, tratando de neutralizar medidas que son negativas y que se están viendo que son negativas, esta política no es una política económica, no hay un plan económico… Acá hay un plan de ajuste, si baja la inflación es porque hay un ajuste, no es que baja porque hay un crecimiento sostenido de la Argentina y hay inversiones que están desarrollando a nuestro país. Baja la inflación por este ajuste, y se está viendo que esto coloca en situación paupérrima a vastos sectores de la población, es decir se están perdiendo ingresos, se están perdiendo trabajos, se están perdiendo actividades, cierran Pymes, las provincias están recortando recursos que son indispensables para la gestión de gobierno… Toda esta situación está trayendo cada vez más reacción, y yo le recomendaría al gobierno que empiece a cambiar esta política, porque puede traer consecuencias bastante negativas para la Argentina si seguimos con este tipo de medidas. Además, es nuestra economía que se basa en un 70 por ciento en el consumo interno, y a la gente se le quita la posibilidad de consumir, porque se le quitan sus ingresos, y esa rueda económica no se mueve, al contrario se paraliza. Así que toda esta cuestión tiene que ser razonada y analizada, la lógica sería que se solucionara a través del consenso. Pero si se niegan permanentemente a establecer una política de consenso y de negociación va a traer consecuencias de enfrentamientos muy serios en el país, que ya están habiendo varios y van a recrudecerse.
¿Eso implicaría también una capacitación hacia adentro de los gremios?
Por supuesto que siempre la capacitación es un elemento imprescindible. Nosotros lo hacemos continuamente..Tenemos una escuela de formación sindical y capacitación a partir también de nuevas carreras dentro de la administración pública y convenio con universidades del país. Así que la capacitación es estratégica, hoy los desafíos que amenazan lo que es la concepción de la cultura del trabajo debe ser neutralizados con capacitación creciente. Por eso es muy importante que el sector del trabajo tenga ese camino permanente, pero además de eso, insisto, hay que generar un proyecto que contenga a las grandes realidades de la nación, y en la medida que esto se vuelva a dar… creo que el peronismo es una fuerza muy vigente todavía, con capacidad real de poder acceder, por la vía del voto, de la democracia, a generar una gestión de gobierno.
Frente a la reforma laboral que quiere implementar este gobierno, tiene que haber representantes en el Congreso que den a voz obrera en forma directa…
Totalmente. Somos conscientes que la palabra reforma tiene muy malos antecedentes, que se utilizó por gobiernos liberales o gobierno dictatoriales para conculcar derechos a los trabajadores.
De cualquier manera, no nos oponemos tampoco a que haya que transformar muchas realidades del mundo laboral, pero con la participación del sector del trabajo, porque esto lo hacemos además, aunque a veces nos acusan de que queremos quedarnos en el pasado, lo que es una mentira porque los convenios colectivos de trabajo se modernizan a partir de la iniciativa sindical, porque somos conscientes de que muchas realidades laborales hay que enfocarlas a partir de los cambios tecnológicos y las nuevas realidades que se presentan.
Nosotros somos los impulsores del espíritu del convenio para contener esos cambios. Así que esto está en una continua evolución, es un concepto errado decir que el convenio data del año setenta y pico y por eso no evolucionamos. Mentira, el convenio no es tampoco patrimonio de una sola parte..Es patrimonio del sector del trabajo por supuesto, pero también lo es del empleador, porque es un lugar donde también se dirimen las diferencias y se logra un equilibrio y se llega a un acuerdo dentro de una paritaria.
Esto es así, la reforma como tal nosotros la concebimos como una modernización constante frente a los desafíos del mundo actual, pero con la inclusión lógica del sector del trabajo opinando y decidiendo, no que sea marginado y que unilateralmente se decidan desde otros sectores situaciones de modificación, que terminan siendo como decimos sacar derechos adquiridos del sector del trabajo.

AJUSTE ,TRABAJO Y ESTADO.-
Javier Milei ha eliminado más de 52.00o puestos de trabajo en el Sector Público Nacional .Instituciones como el INTA, empresas como Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas y ARCA lideran los despidos eliminacion Como se enfrenta este escenario desde el movimiento obrero ?
UPCN está doblemente afectado, primero por la pérdida de ingresos como le sucede a todas las actividades laborales en la Argentina. Indudablemente que nosotros también fuimos obligados a negociar convenios por debajo de la inflación lo cual se traduce en una pérdida de ingresos.
Pero además, en el caso particular del estado nacional, se están produciendo una serie de transformaciones en los organismos públicos, donde en realidad está trayendo expulsión de mano de obra, y esto tampoco es que el concepto es que desarmo esta parte del estado y lo rearmo en forma eficiente en otro lado, mentira, se está abandonando el estado, lo cual también implica que ese estado se presenta cada vez más débil para proteger a la población.
El estado no pertenece al gobierno, el estado pertenece a la comunidad, y podemos discutir si es más eficiente o menos eficiente, si hay que incorporar tecnología o no, pero tiene la obligación de no destruir el estado. Porque si el estado se destruye descuida un montón de realidades que la mayoría de la población necesita, y esto es así, ningún país del mundo carece de estado, ningún régimen político, esta es una cuestión totalmente alocada que se está llevando a cabo y que es destructiva.
Y no solamente eso. Estan modificando estructuras, como por ejemplo, ahora está disolviendo Vialidad Nacional, y las rutas están cada día menos mantenidas, cada vez más deterioradas, y eso afecta fundamentalmente dos cuestiones: el comercio, porque por las rutas transitan la mayoría de los camiones de carga que van y vienen del interior, y también pone en peligro la vida de la gente, porque una ruta mal mantenida incrementa los accidentes viales. Esto se está comprobando. Hay muchos más accidentes en este momento que en otras épocas… todas estas cuestiones se tienen que medir y el gobierno avanza como si fuera una aplanadora con un concepto ideológico totalmente extremo. Es decir, el estado hay que destruirlo, y no hay lógica para comprender que el estado es tremendamente necesario en cualquier país.Hay organismos que tienen por objeto analizar, investigar y desarrollar concepciones más modernas como para realmente desarrollar nuestro concepto industrialista, y esto es útil, generar todos estos cambios abruptos…
Además con qué criterios, se habla de “este organismo lo disuelvo porque es corrupto”, si es corrupto porque no va la justicia. Porque eso de generalizar todo es muy fácil, todo se generaliza, son todos corruptos, todos inútiles, y no es así. Hay una propaganda insidiosa, permanente, provocadora, que avasalla derechos y destruye realidades que realmente es muy negativa.
ELECCIONES Y MOVIMIENTO OBRERO.-
¿Qué expectativas de cambio tiene con estas elecciones de medio término?
No creo que cambie demasiado porque esto no se mide por el número. Por más que se intente nacionalizar la elección, en el fondo es una elección distrital, es una elección por provincia, por distrito. Por lo tanto, los guarismos van a terminar más o menos parecidos a lo que hoy tenemos. Lo importante es prepararse con una estructura de poder sólida que garantice hasta el 2027 una seria posibilidad de tener otro gobierno.
Usted hizo de vocero de la CGT el otro día anunciando el apoyo al gobernador Axel Kicillof…
A.R.-Vocero no fui. De cualquier manera, traduje el espíritu mayoritario de los dirigentes de la CGT. No coloco a la institución como tal porque la institución conduce al conjunto de los trabajadores ,piensen como piensen. Pero si la dirigencia gremial, que se sabe perfectamente bien que, mayoritariamente, es peronista.
y mayoritariamente en esta coyuntura de la provincia de Buenos Aires se encuentra alineado con el gobernador Axel Kicillof. Esta es una realidad objetiva de la mayoría de la dirigencia del movimiento obrero…Veremos cómo evolucióna el acuerdo que hay entre las lógicas del peronismo en las provincias, y esperemos que haya un criterio unitivo para generar un frente sólido que pueda garantizar el triunfo en la elección del medio término.
Más allá de las intermedias bonaerenses… ¿Cómo ve usted la continúacion de esta unidad el dia despues?
Es imprescindible. Más que la comunidad quiere continuar con ese criterio de renovación y de reorganización del peronismo que es lo que puede volver a producirse si hacen las cosas bien, en un nuevo triunfo en el 2027 para verdaderamente llegar al gobierno.
Pero para eso hay un camino, un camino que tiene que ver con el reencuentro de la dirigencia, del debate, fundamentalmente el análisis con sentido autocrítico, hay que reconocer errores que en los últimos gobiernos, sobre todo del último, y a partir de ello hacer un proyecto que sea verdaderamente creíble para la sociedad, que pueda volver a cautivarla con los que son los valores propios, tanto del peronismo como la posibilidad de una solución para esos problemas. Si esto se produce ahí surgen los líderes naturales, y después resolveremos si esos líderes se dirimen por consenso o por internas como fue en otras épocas. Pero necesitamos andar este camino que indudablemente lleva un tiempo, a veces se cree que puede hacerse en un día o dos. incluso en la renovación del peronismo, cuando estaba gobernando el radicalismo a través del Dr. Alfonsín, la renovación de aquel entonces tardó casi dos años y después hubo internas, por supuesto, y se llegó al gobierno. Pero de cualquier manera es un proceso, es gradual, no es tampoco eterno, pero hay que generar una mecánica de tiempo para que esto se produzca con éxito.

Habló de renovación ¿Cuáles serían las líneas generales para esa renovación?
La renovación pasa por las ideas fundamentalmente, y por el contenido de esas ideas. Y por supuesto, en una suerte de compromiso a lograr un programa de gobierno en la ejecución de esas ideas .
El peronismo siempre fue mayoritario, nacional y popular, por lo tanto tendrá que retomar esa línea. El peronismo ha reivindicado siempre el trabajo formal, por ejemplo, hoy tenemos un 40 y pico por ciento de informalidad, esto no es factible dentro de la concepción del peronismo, el peronismo siempre reivindico una producción más allá de los cambios más allá de los cambios evolutivos de las realidades económicas. Una producción con un fuerte valor agregado para exportar y con fuerte raigambre nacional, como para generar mecánicas de reactivación de actividades.
Las actividades no son las mismas en épocas anteriores donde lo metalmecánico prevalecía…Hoy la agroindustria, la industria del conocimiento, la energía, etcétera, son elementos más actualizados, pero de cualquier manera el desarrollo científico-técnico y el desarrollo de esa variedad de actividades es lo que el peronismo siempre ha predicado.
Por eso todas estas cuestiones tienen que volver. Nadie niega la modernidad y la evolución. Pero tiene que volver, con conceptos muy claros, que tiene que dar solución a la mayoría de la gente, que realmente necesita tener trabajo digno, vivir mejor, progresar en sus quehaceres específicos… Bueno este es un proyecto de gobierno y luego hay que cumplirlo cuando se ejerce la gobernabilidad.
REVISTA POLITICA LIDER EXPRESA UN ESPECIAL AGRADECIMIENTO A LA SRA. ALICIA MUZIO, DE UPCN-,QUE HIZO POSIBLE CON SU GESTION,LA CONCRECION DE ESTE REPORTAJE.-