ONE PIECE : Paro de 24 horas por la «no aplicaciòn» de la Ley de Financiamiento Universitario.-
19 NOVIEMBRE, 2025 .- En el marco del conflicto por la no aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, se realiza este miércoles un paro de 24 horas en las universidades. El presupuesto que pretende aprobar Milei contempla un aumento para las casas de altos estudios un 30% menor a lo acordado según la ley.

El Presupuesto 2026, que se debatirá en sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre, no cumple con la Ley de Financiamiento Universitario: le destina un 30% menos de recursos a las universidades que lo contemplado por la legislación. De aprobarse este plan de presupuesto impulsado por el Gobierno Nacional y sus aliados, las Universidades Nacionales recibirán en 2026 4,8 billones de pesos.
Si bien es un aumento respecto a la crítica situación actual, sigue significando ajuste: el monto está muy por debajo de los 7,2 billones que se consideran en la normativa, respaldada por el Consejo Interuniversitario Nacional.
Los rectores exigen que el Presupuesto 2026 aplique la Ley de Financiamiento Universitario, que establece un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.
Los 7,2 billones que pide la comunidad universitaria y que están contemplados dentro de la ley ni siquiera son una inversión genuina en educación respecto a tiempos pre Milei. Significan la recuperación del salario perdido y del presupuesto destinado al funcionamiento de las universidades en el escenario actual. El Gobierno se asignó la potestad de interrumpir las transferencias de recursos a las universidades.-

Otro de de los aspectos del Presupuesto 2026 respecto al financiamiento universitario tiene que ver con los criterios que impone el Gobierno Nacional para que las universidades sigan recibiendo recursos.
El Poder Ejecutivo, a partir de la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación, exige a las universidades que presenten en tiempo y forma sus rendiciones de gastos para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.
“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.
Además, establece un esquema de clasificaciones: “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional», aclara el documento.
El Gobierno, contra la ley.-
El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la Ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.
Con respecto a la Ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la Ley de Educación Nacional” y señaló que la «la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de presupuesto».

La Asociación de Docentes e Investigadores de la y la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (APULZ) realizan la medida de fuerza por el no cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario.
Estos gremios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora están alineados en la Federación de Docentes de Universidades (FEDUN) y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), cuyos trabajadores paran hoy a lo largo y ancho del país.
“El día 20 de noviembre una jornada en defensa de la Universidad Pública en el marco del próximo aniversario de la Gratuidad Universitaria”, señalaron desde FEDUN.

La Federación “expresó (en el plenario pasado) su preocupación por un presidente (Javier Milei) que se niega a cumplir con una Ley aprobada por el Congreso y ratificada por ambas cámaras con más de dos tercios” y aseguró que se le va a exigir a los legisladores que en el tratamiento de la Ley de Presupuesto para el 2026 se contemplen los fondos para la Ley de Financiamiento Universitario.

