Entrevistas

Leo Grosso: «El kirchnerismo se nutre de experiencias históricas»

LID -¿El caso suyo, el de Mussi, son símbolo de una renovación generacional dentro del Frente para la Victoria, que sale a jugar en estas elecciones?

LG-Cristina lo dice todo el tiempo,. Plantea la necesidad de construir el puente generacional, el puente de plata, naturalmente a esta altura de la democracia, los que somos hijos del proceso democrático… tenemos treinta años y cumplimos los mismos años que la democracia- Se empieza a constituir como una generación que va asumiendo distintos niveles de responsabilidad. Creo que son dos cosas el proceso de transformación profunda que vive la Argentina en los últimos doce años, en términos de los que ha generado, que muchos jóvenes que en otro momento no participaban de la política puedan tener más protagonismo, Y después. la decisión política de Cristina de bancar a los pibes y a las pibas en cada uno de los lugares, de bancar las listas de diputados, bancar los espacios de gestión en el estado nacional. Yo creo que Wado debe ser uno de los secretarios generales de la presidencia más jóvenes de la historia argentina, sino es el más joven le pega en el palo. Estos son ejemplos de un recambio generacional que se va dando por los tiempos que tiene nuestra democracia y por la decisión política de la presidenta.

LID-¿Qué diferencias hay en la forma de hacer política, en el accionar, entre la nueva generación y las generaciones previas?

LG-No creo que haya diferencias generacionales. Existre quizás una impronta distinta en cuales son las experirencias que recorre cada uno. Si no se puede articular un conjunto de generaciones en un proyecto político a ese proyecto político le falta algo. El kirchnerismo se nutre de todas las experiencias históricas, Cristina y Néstor pasaron por la experiencia que significó vivir en los setenta, hay compañeros y compañeras que vienen de las organizacines piqueteras, o de la resistencia en los noventa, compañeros que vienen también del estado en los noventa, y compañeros que vienen de esta generación que tienen que ver más con la 125, con la muerte de Néstor, que son momentos muy fuertes para los más jóvenes, donde se ha incorporado mayor militancia. Si no logramos una unidad generacional en torno a un proyecto a ese proyecto le falta algo. Insisto, los jóvenes tioenen una impronta más dinámica, más de presencia cotidiana, pero los compañeros mayores tienen experiencia por haber atravesado por distintos conflictos, y haber logrado disitntos resultados. Las dos cosas juntas generan un proyecto político mucho más contundente. Dentro de lo que es la experiencia en torno a las universidades, en este momento se están criticando a las nuevas universidades recién salidas como que no alcanzan el nivel necesario y que si tienen las tradicionales, como que tendrían que tener otro tipo de impronta. ¿Cuál es su análisis sobre este tema? Yo creo que ese discurso es el de la corporación académica. Son los lobistas de las cinco antiguas universidades nacionales, que plantean que el nivel académico lo tienen ellas y el resto no. No encuentro diferencias académicas reales, cuando encuentro a los mismos actores o sujetos que llevan adelante esa formación. Yo estudié en la Universidad de Buenos Aires (UBA) Historia; no terminé esa carrera, y ahora estudio en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Ciencias Políticas y tengo a los mismos profesores, son los mismos docentes. Son inclusive las mismas cátedras, hasta en algunos casos utilizamos los mismos textos, por supuesto que aggiornados y modernizados, que es una tarea que hacen las cátedras todos los años.. Y hay elementos nuevos que las universidades más tradicionales no los tienen como que el ochenta por ciento de mis compañeros en la UNSAM son primera generación de estudiantes que , al igual que yo, con mi familia soy la primera generación de estudiantes universitarios. Esto habla de una Argentina que cambió muchísimo. En la UBA la mayoría de los estudiantes siguen siendo hijos de profesionales, ya estudiantes, son de un sector medio acomodado. Me parece que tiene poco sentido eso en la universidades nacionales que se han creado en estos doce años, no sólo tienen calidad institucional y muy buena infraestructura, sino que tienen una calidad humana pocas veces vista que se nota en el acompañamiento de esos pibes. El desafío que tienen las universidades en general para resolver es la continuidad de los chicos en el estudio, la terminalidad de esas carreras, pero que tienen que ver con discusiones que se tienen que dar en todo el mundo académico. La longitud de las carreras,; el hecho de que sean senciclopedistas o nó, la cantidad de textos; como se construye una carrera para que el pueblo pueda acceder a ella. Son discusiones que se han dado en toda la historia del mundo académico, desde los docentes hasta los estudiantes o las autoridades. Nosotros hoy tenemos por suerte muchas más universidades, no hay que tener que viajar hasta la Capital para poder estudiar, si sos de José León Suarez o de Ballester, o San Martín centro, tomás un colectivo y en quince minutos estás en una universidad nacional con una calidad importante y una infraestructura acorde y acceso a una variedad de carreras que hasta hace un tiempo era impensado. Y eso le pasa a miles y miles de pibes a lo largo del país porque se han creado michísimas universidades también en el interior, Hoy cada provincia tiene su universidad. Las grandes ciudades del conurbano también la tienen, Florencio Varela, San Miguel, José C Paz, la de Lanús…

LID-¿Con esto se está cambiando la matriz del estudiante?

LG-Sin duda esa es la lógica de construir el acceso de los sectores populares, por un lado la distribución del ingreso, la distribución de la riqueza en la Argentina, la mayor cantidad de derechos a los trabajadores y los sectores populares, el estado no neutral, El estado defendiendo a los pobres… y en el marco de esta política el desarrollo de nuevas instituciones educativas en el medio del territorio, eso genera que haya más acceso de los sectores populares. Eso va a llevar mucho tiempo, pero a largo plazo la participación de esos jóvenes primera generación de estudiantes, en las universidades, van a cambiar también a la institución universitaria, Y ese va a ser el proceso más interesante, que quizás lo podamos ver dentro de treinta años, pero ese proceso está en marcha.

LID-El tema de la droga y el alcoholismo en los jóvenes del conurbano va en aumento ¿Con esta oportunidad de estudios se está pudiendo rescatar a esos jóvenes de las calles o que estaría faltando para lograrlo?

 

LG-Hay un nivel de exclusión y de marginación que es un hueso duro de roer. Este año se cumplen 39 años del último golpe militar, que fue la que instaló modelo neoliberal que , no sólo desapareció a treinta mil personas, sino que también desapareció a siete mil empresas. Ramas de la producción industrial enteras. Aquí, en San Martín lo conocemos bien, Pero en ese proceso se ha construido un sector de marginación muy duro y al que es muy dificil acceder sin mayor presencia del estado. En este momento en la Argentina hay un millón de pibes que ni trabajan ni estudian, que es el cálculo de lo que ha dejado el tendal neoliberal en la Argentina. Mucho hemos hecho, El «Progresar» es una herramienta formidable. Hoy los jóvenes estarían teniendo herramientas para acceder al estudio, las universidades creadas en el conurbano, los Cepla de la Sedronar, y existen una cantidad de instrumentos que tienen que ver con generar el acceso de la juventud a los distintos derechos y a la inclusión en general. Lo que pasa es quie ahí necesitamos redoblar esfuerzos. Tenemos que juntar todo esto, porque debemos una actitud, si se quiere de reparación histórica.. Perón con las provincias que habían prestado sus hombres al ejército de San Martín, firmó un acta de reparación histórica, porque lo que implicaba es que el estado nacional durante cincuenta años ponían mas recursos en esas zonas porque se habían ido todos los varones, que son los que en aquellos tiempos llevaban adelante la mano de obra, y esas provincias habían corrido con desventaja relativa. Con respecto a estos pibes hay que hacer lo mismo y construir una política de reparación histórica. El Progresar, la Asignación Universal por hijo, las net books, las universidades y muchas más. Todas políticas pensadas como reparación histórica, llegar a estar ahí, darles a los chicos, estas cosas, y extender el brazo para contenerlos para que se puedan recuperar. Sin duda, todas estas medidas por separado o juntas aportan para que estos pibes se vuelvan a incluir, pero todavía ese trabajo no está terminado, y sólo vasta con caminar un par de cuadras por nuestros barrios para ver que hay chicos que siguen perdidos, víctimas de las redes de narcotraficantes, desarmaderos de autos y demás. Allí se requiere una política mucho más profunda.

LID-¿Y cómo se encara el tema de la droga cuando está instalado?

LG-Si querés tocar el tema de las drogas, hoy está penalizado el consumo y esa es la excusa perfecta para que la policía utilice a los pibes como carne de cañon y detenga a los pibes que tienen problemas de consumo, en lugar de derivarlos a una salita. Si sos consumidor tenés algún grado de problema en tu salud, por eso el camino tendría que ser a través del sistema de salud y no del tema represivo. Las fuerzas de seguridad… quien regula en el territorio la venta de drogas, quien regula la venta de autopartes, muchas veces la fuerzas de seguridad tienen muchísima responsabilidad en eso. Entonces hay que sanear también a las policías provinciales, a las nacionales… Todo eso es parte del problema de los «ni-ni», los que ni trabajan ni estudian. Por eso este gobierno ha sido sin duda uno de los que más ha hecho por ellos, pero todavía falta mucho y hay que abocar esfuerzos a eso.

LID-Hoy se ve en los quioscos revista que en tapa promueven el cultivo de la marihuana por ejemplo, ¿No es eso apología del delito y se está permitiendo?

LG-No, legalmente no es apología del delito. Y después hay toda una discusión alrededor de eso, hoy Uruguay ha dado un paso importante en legalizar la venta de marihuana y tiene que ver con una discusión que se da en el mundo, no sólo académico sino judicial, de como encarar el problema de las drogas. Si hay algo que le da al esquema de las drogas poder es la ilegalidad, porque es lo que permite que un kilo de cocaína que, supongamos, sale de Colombia a mil pesos llegue a la Argentina y valga veinte mil, llegue a China y valga doscientos mil. Y no es ese el camino más concurrido porque el principal consumidor de drogas en el mundo son los Estados Unidos, la discusión es que la política represiva que a instalado Norteamérica a lo largo y ancho del planeta respecto a la droga ha fracasado profundamente, alguien tiene dudas de que la frontera de Estados Unidos está custodiada, ahora es la frontera por la que más cantidad de droga pasa en el mundo, porque la hoja de coca para la cocaína sólo crece en Bollivia, en Perú y en Colombia por una cuestión de altura, esa hoja es procesada o llevada a procesar a Estados Unidos que es su principl consumidor. Méjico está con el tema de los carteles porque es el paso a los Estados Unidos, no porque tenga graves problemas de consumo propio. Ahora que es una sociedad con las fuerzas armadas corrompidas, los jueces y los gobiernos corrompidos, pero está así por ser el paso a Estados Unidos. Por eso es mentira cuando dicen que Argentina va en el camino de Pablo Escobar Gaviria, no es así, estamos muy lejos de la ruta principal, los países que se cartelizan son los que están en la ruta de la droga, que va de los que producen hacia el norte. El único país de Centro América que está un poco más excento y que tiene que ver con su historia política es Cuba En suma la discusión es sobre la represión o no, no es legalización para que todo l mundo consuma lo que quiera, es si a la justica y a las fuerzas de seguridad las pones a investigar sobre el contrabando y no sobre el consumo. Porque si la justicia y las fuerzas de seguridad tienen algún grado de complicidad con las redes que venden y distribuyen en la Argentina, es muy dificil que se pongan a investigar. El 80 por ciento de las causas por drogas en Argentina son a pequeños consumidores, pibes que en lugar de a la justicia deberían ir a un hospital. Es el debate que se viene en la Argentgina y que lo está dando América Latina centralmente porque puede dar muestras de como a fracasado el esquema de represión de las drogas. En Bolivia por ejemplo es la discusión que da Evo Morales, la hoja de coca es legal, y lo que hay que hacer es tratar de construir producción de elementos legales de esa hoja sino queremos que se use para cocaína, por eso hacen harina de coca, tortas de coca, bebidas de coca. El estado tiene la responsabilidad de construir un mercado para canalizar la producción de coca por la vía legal.

LID-Pasando al área legislativa, ¿que proyectos maneja para presentar este año?

LG-Hay dos cosas que creo que son importantes, una que ya aprobó la Cámara de Diputados, que es declarar como emblema nacional al pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo, estamos por cumplir cuarenta años de la última dictadura militar y los símbolos patrios y los emblemas nacinales tienen que ver con historias de lucha de nuestro pueblo. Es hora de que la democracia incorpore un emblema de este tipo, y creemos que este año es el momento para promulgarlo para que el año que viene, con los cuarenta años del inicio de la última dictadura, podramos incorporarlo al acerbo de los emblemas nacionales. No es más ni menos que los emblemas que se enseñan a los chicos en la escuela, una cosa son los símbolos patrios que tienen más que ver con la independencia, y otras los emblemas en que se incorporan hasta el pato como deporte nacional, o la flor del ceibo como flor nacional. Creemos que el pañuelo de las madres tiene que ser el emblema de la memoria y la justicia para el conjunto de los argentinos, y es parte de un acuerdo tácito de todos los partidos de la Argentina, hasta los de derecha con Macri a la cabeza se han expresado repudiendo aquel golpe de estado. Otro proyecto importante que presentamos este año tiene que ver con crear un registro nacional de policías exonerados. Venimos trabajando fuertemente en la campaña contra la violencia institucional, donde denunciamos los absos contra los derechos humanos que cometen las fuerzas de seguridad en todo el territorio, sobre todo contra pibes pobres que no trabajan ni estudian, y hoy un problema recurrente es que muchos policías que son juzgados y exonerados de la fuerza por delinquir, después se reciclan trabajando en las agencias de seguridad privada, volviendo a cometer muchas veces los mismos crímenes pero ahora como polícías privados. Hay un problema estructural y es que no hay ningún registro sobre policías exonerados nacional, son pequeños registros de alguna ONG o provinciales, o de la propia policía, pero queremos construir uno que centralice la información de cada una de las provincias, y que sea de obligatoria consulta para cualquier agencia de seguridad, privada o pública, que pretenda contratar a cualquier ex agente.

LID-En estos momentos están bajándose solos algunos candidatos de la lista del Frente Renovador, se bajo Solá, se baja Mónica López y otros más, ¿Cómo ve ese proceso de reacomodamiento ?

LG-Cada vez queda más claro que la discusión es entre el proyecto nacional y la derecha tradicional argentina. El Frente Renovador es un globo que se fue desinflando muy de a poquito y tiene que ver con la voracidad de los grupos económicos, cuando les fue funcionando la estraegias, tratar de debilitar al gobierno nacional para que no llegue a este año con gobernabilidad y estabilidad política, lo inflaron a Massa y era el adalid de la justicia antikirchnerista y estaba en la tgapa de todos los diarios. Una vez que Massa empieza a demostrar su flaqueza para sostener un discurso y una política, salvo la oposición al Código Penal, no tuvo otra iniciativa en estos dos años. En el Congreso ni siquiera habló, sólo habló en los grandes medios posando casi como cuasi presidente con la bandera argentina detrás. Eso se fue agotando y los grupos económicos decidieron que era otro el candidato de los sectores conservadores, que tiene nombre y apellido y se llama Mauricio Macri, viene de esos grupos concentrados, es parte de la familia empresarial argentina, y que la marcha del 18F, la marcha del partido judicial, como dijo nuestra presidenta, lo sentó arriba de todo eso como el que expresa a esos hombres y mujeres entrados en edad, que generalemente tienen un voto conservador y que pretenden no poner en cuestión los privilegios que han construido en 200 años de historia argentina. Lo que está en discusión ni siquiera son nuestros derechos como pueblo, sino son los privilegios de los sectores concentrados. Por todo eso, es natural que el Frente Renovador sin el apoyo del establishment vaya desgajandose, va a haber intendentes que se van, espacios políticos que se mudan, candidatos que se bajen, y se va ir desinfl´ándose creo hasta quedr casi en la nada. No parece competitivo en lo nacional, ya no tiene una articulación nacional importante, muchos de los gobernadores o espacios que se mostraron con Massa, algunos radicales, ya tienen otra estrategia que es con Macri, otros empezaron a construir otra estrategia y los intendentes se le van, como en el caso concreto de Guzmán, o Cariglino y De La Torre que no fueron a la última reunión de intendentes. Lo que va levantando es el espacio más de centro derecha que ocupa Macri y el radicalismo, que el punto de unidad más fuerte que tienen es el gorilismo. Y después estamos nosotros, que en realidad cada vez queda más claro, más allá de las operaciones mediáticas, que la continuidad de este gobierno se disputa adentro de la interna del Frente para la Victoria, y por eso están tratando de juntar a todos en una alternativa electoral contra el FPLV, para ver si pueden lograr llegar al ballotage y construir la Unión Democrática en versión moderna, por eso lo radicales con el Pro. Pero creo que la definición se va a dar en la interna del FPLV en la cual nosotros tenemos una propuesta que es Jorge Taiana, que apoya el Movieminto Evita, mi espacio político, junto a otros sectores. Hay candidatos que tienen mucho más peso electoral, como Scioli o Randazzo, pero creemos que eso se va a armar en base al ordfenamiento que disponga nuestra compañera presidenta que es la que conduce este espacio político, y lo importante es que el FPLV continúe gobernando la Argentina, sobre todo tras el proceso que hemos logrado en los últimos doce años de transformaciones profundas, derechos conquistados, pero aún más por todo lo que falta.

LID-Cómo habitante de San Martín ¿ que espectro observa a profundidad en un escenario polítco tan fluido como lo constituye ese distrito?

LG-Primero me parece que lo de Katopodis y Massa va a tener una incidencia. Que baje Massa tan contundentemente en las encuestas nacionales va a afectar al municipio, que está muy pegado a Massa y es hoy el armador político de la provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis. Creo que Ivoskus comete un grave error y es un manotazo de ahogado, y tiene que ver con engancharse de una lista que tire un poco para arriba el mal desempeño que tuvo en la última elección. Y creo que el Frente para la Victoria tiene hoy, desordenado, una gran posibilidad de recuperar el distrito, para eso lo que hay que hacer es constrir son espacios de unidad, listas de unidad, propuestas políticas unificadas que nos permitan a nosotros salir a convencer a los vecinos de que el kirchnerismo tiene la mejor propuesta política. Algunos esbozos se han dado, hace un mes hemos hecho un plenario del Frente para la Victoria de San Martín, donde han estado todos nuestros dirigentes, algunos compañeros no han podido asistir pero han estado todos los espacios políticos, y eso es importante porque a nosotros nos permite mostra al pueblo la vocación de unidad y comenzar a construir una estrategia que nos permita hacer una buena propuesta política para el distrito. San Martín tiene un piso de votos kirchneristas que es muy alto y es un distrito que está muy atravesado por las políticas nacionales, ya sea de promoción d la industria, como por la defensa de los sectores populares y los trabajadores, las paritarias y la asignación universal por hijo. Es un distrito que está atravesado por las políticas económicas del kirchnerismo, Y vivía en Villa Lynch y era un cementerio de fábricas .Y ví como se recuperó y hoy no hay casi galpones vacíos .Esto lo vió todo el mundo en San Martín: vimos como la peatonal se caía a pedazos en el 2001 , -con locales cerrados, con faroles rotos, pisos rotos- .Y vemos lo que es la peatonal Belgrano en el presente. El Centro comercial de Ballester y el Centro comercial de José León Suárez, esos tres lugares que se llenan de gente cada vez que hay alguna festividad popular y es habitual hacer un regalo. Todos vimos como los trenes eran desmantelados y hoy vemos pasar los trenes nuevos, todos vimos como los compañeros iban armando casitas de nylon al borde de la vía de José León Suárez y hoy estamos hablando de que se están haciendo asfaltos, cloacas… todavía falta mucho. Y en la zona del Reconquista falta muchísimo más que en cualquier otro lado de San Martín. Pero en estos diez años se ha hecho muchísimo a pesar de Ivoskus, y a pesar de Katopodis, que han tenido pequeños lapsos de kirchnerismo cada uno y en esos lapsos muchos recursos el gobierno nacional los ha destinado al Reconquista, y los asfaltos que hay en el área del Reconquista, inclusive la pileta que dice Katopodis que hizo, también tiene parte de recursos nacionales. Ningún municipio funciona sin recursos nacionales. Las escuelas e infinidad de cosas que se han hecho en esa área y que atraviesa a todos los ciudadanos de San Martín. Por eso si nosotros construimos una propuesta de cara al vecino creo que se puede recuperar el distrito.

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario