EL ERROR DE ALBERDI : Cadena nacional del presidente. Provincias Unidas traza el comienzo de un horizonte 2027 con o sin Milei.
10 DE AGOSTO DE 2025.- Después de sufrir una “goleada” legislativa, el presidente recurrió a una cadena nacional para anunciar una regla fiscal con sanciones penales que difícilmente prospere en el Congreso actual,en donde Milei -.como Manuel Alberdi, el politico que lo inspiro a nominar su paquete de leyes , como «BASES»- ejerce un presidencialismo exacerbado, que limita el desarrollo de un sistema político más equilibrado y participativo. Entre encuestas adversas, alianzas forzadas y vetos postergados, el oficialismo apuesta a sobrevivir en modo defensivo hasta las elecciones.-
La emergencia pediátrica, aprobada con los dos tercios. Una de las severas derrotas de una jornada legislativa olvidable para el oficialismo en Diputados. El Gobierno sintió una vez más que había perdido el dominio de la agenda y salió a tratar de recuperarla. La paliza legislativa del miércoles 6 de agosto fue demasiado sonora como para poder obviarla y de ahí que resolvieran que el presidente hablara el viernes por la noche, cuestión de quedarse de alguna manera con “la última palabra”.
Como siempre, eligió el prime time, y como de costumbre fue por cadena nacional. No es que el Gobierno haga un uso y abuso de ese recurso, pero no tiene ningún problema en emplearlo, más allá de que el kirchnerismo haya exagerado en su utilización, al punto tal que Cambiemos luego hubiera archivado las cadenas nacionales definitivamente. Digamos que es otra de las cosas que La Libertad Avanza hace para diferenciarse del macrismo.
PRESIDENTE MILEI : Anuncio en cadena nacional que pretendía «penalizar» la aprobación de normas que amenacen el déficit cero.
En su mensaje del viernes, Javier Milei cumplió con su promesa de no insultar. Se refirió al Congreso como institución con la que rivaliza, pero no atacó puntualmente a los legisladores, a quienes ha sabido llamar “ratas”. Muchos se preguntan cuánto tiempo mantendrá esa moderación oral, pero es un avance al menos que el presidente haya cobrado conciencia -o se lo hayan hecho entender- de lo que significa que desde su investidura profiera permanentemente insultos. Precisamente en vísperas de su promesa se conoció un estudio sobre la frecuencia de sus agravios. Según Chequeado, desde su asunción el presidente ha pronunciado más de mil insultos en discursos, entrevistas y redes sociales, con un promedio de 2,4 por día. En redes sociales, entre enero de 2023 y junio de 2025, publicó y compartió 1.589 insultos, siendo el político más agresivo del ecosistema digital argentino, de acuerdo con un informe de la consultora Ad Hoc.
Durante su mensaje, que fue grabado a las 18 en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el mandatario hizo un repaso de sus casi dos primeros años al mando del Ejecutivo: «Esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación. Vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos», manifestó.
Manuel Adorni , en su habitual conferencia de prensa adelantato que habría un inminente anuncio económico por parte del Presidente, sin dar demasiadas precisiones. Luego de eso, El Jefe ( léase hermana Karina Milei ) autorizó a otros integrantes de Balcarce 50 y del Palacio de Hacienda a filtrar a la prensa detalles de lo que sería la cadena nacional, con el objetivo de generar el clima expectante necesario para llegar a una mayor audiencia.
–
PROVINCIAS UNIDAS ?
La agrupación de cinco gobernadores bajo el nombre Provincias Unidas quizá no sea solo la manifestación geográfica de un espacio físico –ciertas provincias en este caso–, sino también el comienzo de la conformación de un espacio ideológico que, después del big bang de Milei, pueda trascender en mucho a sus creadores y a sus territorios originales.
El carácter socialdemócrata del peronismo cordobés y del socialismo santafesino –que irradia sobre su aliado de tantas veces: el radicalismo local– comparten como fenómeno diferenciado del resto de país el de ser territorios productivos, ricos de recursos, la cuna de la zona centro y la pampa húmeda con la potencia de su campo. Hoy se suman otras provincias que antes, por el hecho de ser áridas, carecían de esas condiciones de posibilidad que ahora se las permiten la minería o los hidrocarburos: Jujuy con el litio, Chubut y Santa Cruz con los hidrocarburos, los otros tres integrantes de Provincias Unidas. La zona centro o la zona húmeda era una metonimia de la zona productiva en dólares, aquella que genera o puede generar más exportaciones. Centro no es más centro geográfico del país, y habrá que ver si en su búsqueda de identidad en “el medio” pueda aspirar a ser una síntesis –en proporciones diferentes– de la polarización para recrear un nuevo bipartidismo.
Pero si Provincias Unidas estuviera anticipando una reconfiguración del espacio ideológico, tampoco alcanzarían estas características comunes y todas materiales (territorio y economía) para explicar un fenómeno. Requeriría también componentes culturales para permitirle integrar al resto de las provincias que, por lo menos en alguna proporción, carecen de esa materialidad. Y viceversa, comparten las características materiales (agro, minería o energía) de las cinco de Provincias Unidas otras provincias que hoy no se plegaron al “grito federal”, aunque algunas ya se insinúa que lo harán después de las elecciones, dependiendo del resultado, Corrientes, por ejemplo.
Y ese componente cultural aglutinador pudiera ser el origen común y cuasi hereditario del radicalismo y del peronismo como partidos intérpretes del ethos argentino que casualmente por sus similitudes se hicieron competidores de una misma base de votantes, la que alternó entre uno y otro durante décadas.
El tronco común del radicalismo y del peronismo en el interior del país se percibe en la cantidad de radicales que son y han sido vicegobernadores de gobernadores peronistas, y de radicales que llegaron a ser gobernadores como peronistas. Como el peronismo fue la maquinaria electoral con mayores posibilidades de ganar una votación, muchos de aquellos con vocación de ser gobernadores se sumaron al vehículo PJ como “partido del poder”. Por eso el peronismo del interior es normalmente más conservador y resulta muy difícil desde la subjetividad porteña distinguir entre un gobernador peronista y otro radical (siempre excluyendo Buenos Aires por el peso y la singularidad de su conurbano).
Eso no impidió que la competencia entre ellos haya generado con los años antiperonismo en el radicalismo, llevando a muchos a unirse primero con Macri y ahora con Milei. Pero los radicales con territorio, los que gobiernan, ven de la misma manera a La Libertad Avanza: como un competidor y un peligro en su propio distrito. En Europa, después de competir durante décadas, la socialdemocracia y la democracia cristiana –centroizquierda y centroderecha– tras el colapso del bipartidismo por el surgimiento de partidos nuevos que amenazaban –alternativamente a uno y a otro– dejarlos terceros, terminaron aliándose para competirle al “disruptor”. Y por las mismas causas también en la Argentina se podría conjeturar que quizá peronistas y radicales terminen juntándose para conformar ese tercer movimiento histórico tantas veces elucubrado. Primer movimiento histórico: la UCR a fin del siglo XIX, segundo movimiento histórico: el peronismo a mediados del siglo XX, tercer movimiento histórico: ¿alianza de ambos en el siglo XXI?
Lo intentó el radical Raúl Alfonsín en el balcón de la Casa Rosada con el peronista Antonio Cafiero en 1987, quien meses después fue electo gobernador de la provincia de Buenos Aires. Lo intentó el peronista Duhalde con Alfonsín en la crisis del 2002. Lo intentó el peronista Néstor Kirchner con el radical Julio Cobos en 2007 y su idea de la transversalidad. Nadie logró transformar esos acercamientos en algo duradero o institucionalizado. Pero, quizás, la captación simultánea de La Libertad Avanza de parte del electorado de ambos y el surgimiento de una nueva primera minoría que los excluya y aspire a cierta forma de hegemonía termine uniéndolos. De la misma forma que ya parte de los dirigentes peronistas y radicales se unieron, integrándose a LLA.
El peronismo cordobés, factótum de la conformación de Provincias Unidas, es en sí mismo un anticipo de esa amalgama, no solo por su vicegobernadora radical, sino también por su carácter único de perenne autónomo del Partido Justicialista conducido por representantes del “ambacentrismo” desde hace más de dos décadas, cuando el santacruceño Néstor Kirchner descubrió que ganando en el conurbano bonaerense, y poco más, ganaba las elecciones nacionales y sometía al resto de los distritos, pronunciando el conurbanismo como partido dominante dentro del propio peronismo.
El interior de la provincia de Buenos Aires se comporta electoralmente más parecido a sus vecinas Córdoba y Santa Fe, pero el 70% de los votos bonaerenses se concentra en los diez millones de personas que habitan el conurbano capitalino, que termina diluyendo cuantitativamente al interior bonaerense. Por eso allí se repite el fenómeno de juntar peronistas y radicales en Somos Buenos Aires, alianza del radicalismo, principalmente movilizado por Facundo Manes (aunque termine siendo candidato a senador por la Capital), junto a intendentes peronistas antikirchneristas y referentes del partido con el que Juan Scheretti compitió en las elecciones para presidente en 2023 como el también peronista Florencio Randazzo.
Si el PJ atravesara un proceso de envejecimiento, la crisis de la mediana edad que ya sufrió la UCR hace un cuarto de siglo, quizá sus actores principales estén dispuestos a promover seriamente un tercer movimiento histórico si –no menos importante– encontraran un candidato que entusiasme a la población.
Quién sería el cuerpo que encarne ese sentimiento: ¿un exgobernador como Schiaretti que llegaría a 2027 con la misma edad en que Trump fue electo el año pasado? ¿Que los represente un outsider, como siempre sostiene Duran Barba que entusiasma más a los votantes? ¿Un gobernador joven a quien los demás le cedan su auctoritas y encumbren? Septiembre en provincia de Buenos Aires y octubre a nivel nacional reformularán el mapa y darán comienzo a las condiciones de posibilidad de 2027 con o sin Milei.
MONTONERA FEDERAL
El diputado nacional Nicolás Massot, integrante del bloque Encuentro Federal, reaccionó con una serie de tuits cargados de ironía y crítica al discurso por cadena nacional del presidente Javier Milei, quien acusó al Congreso de impulsar medidas que “quiebran al Estado nacional” y anunció un proyecto para penalizar a legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal.
Massot, sin nombrarlo directamente, apuntó contra Milei recordando su pasado como legislador: “Yo conozco un diputado que, a semanas de una campaña, votó con demagogia y populismo eliminar el impuesto a las ganancias para rascar unos votitos. El engaño funcionó y fue presidente. A los 5 meses volvió a poner el impuesto a los trabajadores y bajó el de Bienes Personales. Directo a Marcos Paz”.
En un pasaje de su discurso, el presidente anunció que enviará al Congreso un proyecto que penalizará la aprobación de presupuestos con déficit fiscal. La iniciativa establecerá una regla fiscal estricta que exigirá equilibrio o superávit, obligando a los legisladores a identificar la fuente de cada nuevo gasto. Además, incluirá sanciones penales para quienes incumplan estas normas.
En otro de sus posteos en X, Massot planteó una serie de dilemas presupuestarios que contrastan con la lógica fiscal del Gobierno: “Podemos elegir entre responsabilidad fiscal y realismo mágico, sí. También podemos elegir entre sostener a los jubilados o bajar el impuesto a los bienes personales. O elegir entre financiar espías o financiar hospitales y universidades. Esta noche piénselo”.
También cuestionó la amenaza presidencial de sancionar penalmente a quienes voten presupuestos desequilibrados, señalando que “para poder votar presupuestos equilibrados usted tiene que mandarlo y permitir que se vote. Si va a ser delito votar presupuestos desequilibrados, le propongo la cadena perpetua para el que obstruya su tratamiento”.
Finalmente, Massot subió la apuesta al incluir el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, impulsada por el entorno libertario: “Que el único camino es custodiando el equilibrio fiscal y los derechos de propiedad es cierto. Estoy de acuerdo. Hubiese sido oportuno que se acordara del derecho de propiedad antes de estafar a miles de argentinos y extranjeros con el chistecito de $LIBRA”, apuntó.
Las declaraciones de Massot se suman a una ola de críticas desde distintos sectores del Congreso, que calificaron el discurso presidencial como “autoritario” y “una amenaza a la división de poderes”.
“AUTORITARIO, INSENSIBLE Y CINICO»
Legisladores de distintos bloques cuestionaron con firmeza el mensaje presidencial en cadena nacional. Acusaron al presidente de atacar al Congreso, desconocer la Constitución y justificar el ajuste con argumentos “engañosos y crueles”.

VOCES CRITICAS .-
El discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional generó una fuerte reacción entre referentes de la oposición. Diputados de Unión por la Patria, el radicalismo, la izquierda y otros espacios expresaron su rechazo al tono y contenido del mensaje, al que calificaron de “autoritario”, “insensible” y “mentiroso”. Las críticas apuntaron especialmente a la intención presidencial de penalizar decisiones legislativas, el recorte a sectores vulnerables y el desprecio por la división de poderes. Desde distintos bloques, advirtieron que el Congreso no será silenciado y que el verdadero límite al modelo libertario se dará en las urnas.
El presidente, una vez más, pretende llevarse puesto el Congreso de la Nación y sigue amenazando con meter presos a todos los que no piensan como él. No va camino al autoritarismo, es autoritario, no respeta la división de poderes y nunca entendió que la legitimidad popular también implica la representación del pueblo de la Nación Argentina y de las provincias que representa el Congreso de la Nación”.
Agregó que “nosotros no pretendemos quebrar el equilibrio fiscal, pretendemos que su gobierno deje de quebrar a los jubilados, a los discapacitados, a los médicos, a los residentes, a las universidades, a las provincias, a los pibes y a las pibas de la Argentina”, y aseguró que “seguiremos poniendo un límite a tanto cinismo y a tanta crueldad en el Congreso. Necesitamos también ponerle un freno en las urnas”. lLa diputada Selva cerró diciendo: “Frente a su autoritarismo, más y mejor democracia. Frente a su relato, la defensa de la realidad. Frente a su cinismo, FUERZA PATRIA”.
Por su parte, el diputado Carlos Castagneto señaló: “Tenemos un presidente Javier Milei que nunca leyó la Constitución Nacional, que juró sin conocerla y sin entender la división de poderes ni los derechos y garantías que ella consagra. Un mandatario que gobierna desde el capricho y no desde la ley”.
Desde el radicalismo Martín Tetaz reaccionó diciendo que “el presidente Milei sufre de ilusión monetaria. Piensa que devolverle la inflación a los profesores universitarios, a los médicos y a las prestaciones por discapacidad, implica elevar en términos reales el presupuesto; aumentar su peso en el PBI”.
“Esta ilusión es similar a la de un trabajador que festeja el 30% de paritarias, sin darse cuenta que no alcanza a compensar el 36% de inflación y que por ende, aunque nominalmente gana más, en realidad es más pobre”, agrego. Pero además, continuó, Milei “sufre de problemas de memoria, puesto que en el Decreto 274/24. Javier Milei hizo exactamente eso con los jubilados; estableció que se les devuelva la inflación mes a mes, indexando las prestaciones. Paradójicamente, el presidente sería el primer condenado de su nuevo proyecto de ley, por haber establecido un gasto nuevo (los aumentos a los jubilados), sin explicar la fuente de su financiamiento”.
Tetaz cerró diciendo que “lo más notable es que en la anterior cadena nacional el presidente dijo que su ajuste era 92% motosierra (baja del gasto) y 8% licuadora (por la inflación), pero ahora dice que actualizar salarios docentes y partidas de discapacidad de acuerdo a la inflación, cuesta 2,5 puntos del PBI, o sea, la mitad del ajuste fiscal del gobierno”.
La también radical Natalia Sarapura señaló por su parte que el presidente “volvió a atacar al Congreso, acusando a diputados y senadores de ‘querer quebrar la economía’”, e hizo referencia a su advertencia de que vayan a tener que sacarlo “con los pies para adelante”. Al respecto señaló que “las diferencias políticas se resuelven con diálogo, consensos y respeto a las instituciones, no con agravios ni discursos que buscan enfrentar a los argentinos. El Congreso es la voz del pueblo y su función es debatir y mejorar las leyes, no obedecer a un Poder Ejecutivo que pretende imponer su visión única. Defender la democracia significa defender la pluralidad, el control republicano y el equilibrio de poderes. Porque la fortaleza de un país no se construye con amenazas, sino con acuerdos y respeto mutuo”.
A su vez, el diputado Diego Giuliano estimó: “El presidente, vía cadena nacional, intenta iniciar una guerra contra el Congreso y se encamina a pedir sanciones penales y cárcel para quienes no piensan como él. Inicia el camino hacia el autoritarismo. Se hace lo que él quiere o promete, con citas desbordadas, persecución a las instituciones del país. La tentación de todos los extremos de izquierda y de derecha: callar al Congreso. El dice que queremos quebrar la economía. Nosotros entendemos que con su plan, él quiere quebrar a las provincias, los jubilados, las universidades y la situación de los discapacitados. Hay que ir urgente a la URNA”.
En un extenso posteo, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer señaló: “Si no fuera para llorar, da risa. Quiere penalizar no respetar el Presupuesto y todo el conflicto tiene como causa que no tenemos Presupuesto. Porque el Presidente no quiere tener Presupuesto y se maneja con el de Alberto Fernández para manejar los recursos a su antojo, darle a los ricos y condenar a los pobres, a los jubilados, a los enfermos”.
“Miente, miente y algo quedará. Van a quedar los trabajadores con salarios que no alcanzan y los que no pueden arreglarse solos. La arrogancia y la crueldad también sostienen la mentira”, agregó Stolbizer, convencida de que “estamos frente a un gobierno autoritario que no respeta la Constitución y solo se le ocurre meter palos e insultos para imponer sus ideas del país para pocos”. Y concluyó: “Que no vuelva el kirchnerismo que nos dejó este presidente horrible. Si para el Presidente mantener funcionando al Garrahan o financiar a los discapacitados es un negocio para la clase política, ese discurso lo escribió Conan”.
Por su parte, la diputada de Democracia para Siempre Danya Tavela dijo que “usar la cadena nacional para explicar por qué hay que negarles un aumento ínfimo a jubilados, recortar la atención de pacientes del Garrahan y desfinanciar universidades solo confirma que estamos frente a un Gobierno insensible e inmoral”.
El diputado nacional Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista/FIT Unidad) contestó a la cadena nacional de Javier Milei diciendo que “habla de los ‘beneficios’ de su motosierra. Pero los salarios y jubilaciones son de pobreza e indigencia; dice que las leyes votadas para la universidad y discapacidad aumentan ‘el gasto’. No es gasto. Es educación pública y asistencia a los más vulnerables”. “El ‘déficit’ no lo generan las y los jubilados, el Garrahan, discapacidad y la universidad, sino el cáncer de la usurera y fraudulenta deuda externa”, señaló, que luego parafraseó al presidente: “El precio de A, genera un déficit de B, pero si le sacas el de la D, te da una satisfacción con el G… ¿a quién le habla este personaje? Todo para intentar justificar su brutal ajuste que está llevando a millones a la desesperación”. Ya no veta una ley, sino que va a ‘ordenar’ que no se pague lo que se aprobó por ley. Más autoritario y dictatorial imposible”, planteó Giordano.
A su vez, para el diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, «la verdadera razón por la que Javier Milei amenaza al Congreso, es que está preparando una nueva prórroga del Presupuesto, por tercera vez consecutiva, para cristalizar el ajuste brutal. Por otra parte, la amenaza de sancionar a diputados y senadores que no voten como al presidente se le antoja, configura una causal contundente e inequívoca de Juicio Político por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones, en los términos del artículo 53 de la Constitución Nacional».
“Discurso falaz y electoralista. El Presidente ignora que el Congreso tiene facultades constitucionales, y gobierna por decisión propia, desde hace 2 años, sin presupuesto”, lo calificó el senador radical Pablo Daniel Blanco.
“Milei quiere castigar al Congreso por cumplir su rol y aprobar leyes que no le gustan. Penalizar lo que afecte su “superávit” es un atropello a la democracia. Para educación, salud o jubilaciones no hay plata. Pero para viajes y sus amigos, sí”, planteó por su parte la socialista Mónica Fein.
FUENTES: DIARIO PERFIL (sic)/FRANCE 24/ DIARIO EL ARGENTINO Y OTROS.-