Editorial – Masa Crítica
La economía neoliberal se ha mordido su propia cola. Panico y mucho ruído en el mundo de las finanzas que han dejado en estado critico, a los países fuertes del planeta. La info de los Medios mundiales no ha sumado, solamente, vocablos como bolsa, “Dow Jones” o “ Nasdaq” en el lenguaje ciudadano común, sinó que también ha sacudido el liderazgo sociopolítico “ americano” en la Región. La imagen del presidente Bush , dando explicaciones en mediáticas conferencias casi diarias no convence, en primera instancia, a los norteamericanos que deben votar las presidenciales del proximo 2 de noviembre y en segundo lugar, al mundo, ni al primero , ni al tercero, que ven caer grandes “trust” económicos y bancarios cual castillos de naipes, en uno y otro lado del atlántico. La debacle ha puesto también en el tapete, el retiro manifiesto de las uñas consorcio del norte en latinoamérica , cosa que se discute al aire y on-line entre los republicanos y los demócratas de cara a las elecciones, indicando que Obama presidente sería de la opinión, de ayudar a latinoamérica más efectivamente a resolver sus problemas de pobreza, en tanto Mac Cain se decidiría por una presencia intervencionista, ¿Más militarizada ?) .También se armó debate en torno a las declaraciones por todo el asunto Gobierno Ruso, cuyos dirigentes afirmaron que“ ellos tambien tenían derecho a tener presencia en tierra latina”, con una mirada más larga que su histórica alianza con la Cuba de Fidel, o más recientemente, con las adquisiciones armamentistas de Chávez, ( de aviones y hasta de submarinos), para custodiar la costa marítima y el litoral amazónico venezolano, sin olvidar la frontera con“ la Colombia del presidente Uribe” , que ha demostrado en más de una ocasión su acercamiento a la égida norteamericana.
.
La presidenta Fernandez de Kirchner asegura que el huracán financiero nos encuentra bastante sólidos, con reservas y gran parte del saldo deudor del país, bien atado con acuerdo preexistentes a esta crisis. No obstante, reconoce como otros mandatarios de la región que, indudablemente las relaciones comerciales van a sufrir transformaciones y que sería el momento, como lo afirmó el de Brasil, Lula Da Silva, de diversificar la matriz de importaciones y exportaciones, es decir, dividir la comercialización en items más profundamente diferenciados que protegerìan a largo plazo el fluído de divisas e insumos en el marco de un escenario que va a durar. De esta manera las industrias tendrían mejor oportunidad de sostener los niveles de empleo y de producción. En criollo: en lugar de vender 10 maquinarias por 20 millones, esforzarce más y juntar esos veinte, colocando en el mercado consumidor, 3 maquinas, 3 cajones de insumos, 3 de repuestos, etc, con transacciones menos ambiciosas a corto plazo, que promueva una economía de largo aliento. Otro de los paradigmas latinos, es achicar los percentiles de pobreza. Para ello cada Estado debería aunar esfuerzos en cuerpos legislativos y socioculturales comunes, que podrían activar un proceso imprescindible, si se quiere un futuro digno y humanista para el ciudadano latinoamericano en los próximos decenios : La redistribución de la riqueza, la educación en el marco de una conciencia latina despierta ; y el acceso a la salud de los ciudadanos que conformar
el rostro común del Sur y el Caribe.
Pero el campo de batalla más duro será,sin dudar, el de la redistribución de los derechos fundamentales. Todos en mayor o menor medida sabemos que a aplicación de los derechos cívico sociales y humanos, nó son iguales en las distintas clases ciudadanas de la región; existen miles que no acceden al derecho a la alimentaciön completa; a la infancia y la ancianidad protegida, a los derechos laborales, al seguro de empleo, a los derechos de género, a los de opción sexual con derechos cívicos, (al voto e identidad, por ejemplo)), entre tantos otros que son universales e igualadores en muchos paìses latinos, tan soló en el papel, dado que existe un derecho para el pudiente y/o clases dominantes y otro para los pobres, los deposeídos, los débiles en salud y educación, las minorías étnicas o sexuales. Aquí es donde , como dijese recientemente el cooperativista argentino Carlos Heller,”hace falta un Estado comprometido visceralmente con el Pueblo” Y tambien, agregamos, una base social con una identidad latinoamericana más que parlamentaria en la que el derecho cultural será de estudio extratégico en la alta política.
Para comentar debe estar registrado.