EducaciónGremiales

UNIVERSIDADES ARGENTINAS: Docentes UBA dan clases públicas en Plaza de Mayo por financiamiento universitario

10 DE SEPTIEMBRE DE 2025.-Este miércoles 10 de septiembre gremios docentes, centros de estudiantes y organizaciones convocan a una jornada de clases públicas en Plaza de Mayo. Exigen la plena vigencia e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario y la defensa de los salarios, ante el anunciado veto de Milei

Los salarios, las becas y el boleto educativo no pueden esperar
Los salarios, las becas y el boleto educativo no pueden esperar

Por una tercera marcha federal: No al veto.-

Este mes los docentes comenzaron a cobrar los nuevos ‘aumentos’ unilaterales del gobierno de Milei (que no convocó a paritarias), todos fueron a la baja de la inflación mensual. Así también se depositó esta semana el irrisorio bono que aplica a los meses de junio, julio y agosto. Una miseria, alcanza a $6.250 por mes para los cargos simples que tiene el 70% de la docencia, el equivalente a 3 alfajores triples o un kilo de yerba.

La situación salarial es dramática. Un informe de la Asociación Gremial Docente de Económicas de la UBA calcula que para recuperar lo perdido desde 2023 se requiere un 45,8% de aumento, y para volver a los niveles de 2015, un 84,3%.

La caída del salario docente universitario llega al 31,4% desde noviembre de 2023 hasta julio de 2025, y casi la mitad respecto a los valores de hace una década. La asfixia presupuestaria y la falta de paritarias desde hace un año generaron un éxodo de al menos 10 mil docentes en todo el país, afectando la calidad educativa y la investigación pública. Muchos docentes se ven obligados al pluriempleo o a buscar otros horizontes ante la miseria salarial y el desprecio del gobierno, que los acusa de ser responsables del “déficit fiscal”.

La derrota electoral que sufrió el gobierno de Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires representa un masivo rechazo a su política de ajustes, reformas reaccionarias y agravios contra toda la población trabajadora: los jubilados, las personas con discapacidad, los profesionales de la salud y la educación. Por eso, «con más fuerza vuelve a ocupar un lugar central el conjunto de las reivindicaciones populares», explica AGD-UBA, señalando que es momento de profundizar la lucha.

Del 8 al 13 de septiembre AGD impulsa la semana de lucha con paro activo, clases públicas, actividades de visibilización, asambleas intergremiales e interclaustro. Estas acciones incluyen la jornada del miércoles 10/9, de 9.30 a 18.30hs con clases públicas en Plaza de Mayo y «una movilización el viernes 12 con lxs trabajadorxs del Garrahan, organizaciones de jubiladxs en lucha y piqueteras, comisiones internas y sindicatos combativos: de Congreso a Plaza de Mayo».

En el marco de un plan de lucha desde el inicio del segundo cuatrimestre, bajo el lema «Los salarios, las becas y el boleto educativo no pueden esperar«, se vienen desarrollando paros docentes y distintas actividades en reclamo de recomposición salarial e incremento presupuestario. Los docentes y no docentes requieren un incremento de casi 50% para recuperar el poder de compra desde el 2023.

En varias facultades continúan desde la semana pasada distintas actividades organizadas por los docentes y estudiantes, con clases públicas como en el caso de la Facultad de Filosofía y Letras y CBC, jornadas de visibilización en rechazo al nuevo veto anunciado por Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, al igual que a la Ley de Emergencia Pediátrica. El gobierno ya sufrió un traspié en su intento por vetar la ley de emergencia en discapaciadad y casi sufre otra derrota con la Ley de Incremento de las Jubilaciones por sólo algunos votos.

Asimismo, el gremio AGD-UBA deliberó en asamblea que frente al anuncio del veto a la Ley de Financiamiento, de inmediato, al día siguiente que se concrete se convocará a paro con cortes, ruidazos, etc. Y el día que se debata en el parlamento: un paro con movilización al Congreso, por una tercera marcha federal universitaria.

Actividades previstas para el miércoles 10/9 en Plaza de Mayo
La AGD-UBA anunció que están organizadas clases públicas de 9.30 a 18.30 hs de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras. Entre algunas de las actividades previstas se destacan:

11 hs: Charla sobre jubilaciones con el abogado previsionalista Luciano González Etkin.

13 hs: Asamblea abierta convocada por no docentes de la facultad de Ciencias Sociales,

14 hs: Clase “Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa” con dirigentes de la lucha del Garrahan; Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento e investigador del Conicet; Valeria Valeria Edelsztein, investigadora y divulgadora científica; Gonzalo Sanz Cerbino, secretario adjunto de ATE Conicet y Laura Carboni, secretaria general de AGD UBA.

16 hs: Reunión abierta convocada por AGD CBC

17:00 hs Taller de primero auxilios en contexto de represión. Posta de Salud y Cuidado

También habrá una muestra fotográfica y archivística: «El Maestrazo: genealogía de luchas y resistencias en la huelga docente de 1988». Equipo: Auzmendi Andrea, Mariana Trembinsky, Gastón Muñoz, Marcela Dubini, Abril Orofino y Javier Dietrich. Coordinación: Josefina Ramos Gonzales.

FUENTE : AGD-UBA

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario