nacionalesPolítica

EL «PLAN PLATITA» DE MILEI : Un dolar planchado es el unico plan «contencion social» del gobierno.-

12 DE NOVIEMBRE DE 2025.- El Banco Central (BCRA) activó un tramo del swap de monedas acordado con el Tesoro de Estados Unidos. «Obtuvimos ganancias con ello», aseguró Scott Bessent.

En tanto sobre declaraciones que recogió la Agencia noticiosa Bloomberg, Bessent confirmó que Argentina activó un tramo del acuerdo para el intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares. «Hicimos disponible una línea de crédito, se utilizó una pequeña parte de ella y obtuvimos ganancias con ello», dijo Bessent.

Pero el monto exacto no fue precisado oficialmente, estimaciones del mercado sugieren que Argentina ya habría utilizado alrededor de US$2.700 millones, que se habrían destinado para reembolsar a Estados Unidos dólares empleados en la intervención cambiaria previa a las elecciones. Asimismo, se cree que parte de esos fondos también se habrían utilizado para cancelar vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica", dijo Bessent en el marco de una entrevista televisiva a la cadena MSNBC.
«El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica», dijo Bessent en el marco de una entrevista televisiva a la cadena MSNBC.

La activación de parte del swap ya se había empezado a dejar ver la semana pasada, cuando se publicó el último balance semanal del BCRA y la planilla de tenencias de derechos especiales de giro (DEGs), informada por el FMI.

En el reporte del 31 de octubre pasado, la autoridad monetaria argentina sugería que el Tesoro estadounidense podría haber activado un tramo del swap para recuperar los dólares que invirtió en la antesala electoral para sostener el tipo de cambio.

En la misma dirección, el FMI reveló a principios de noviembre que en octubre la Argentina aumentó su tenencia de DEGs en 640,8 millones, mientras que Estado Unidos redujo sus tenencias de DEGs en el mismo monto. Así se dejaba traslucir que podía ser efecto de una puesta en marcha del acuerdo de monedas entre ambos países.

UN CAMINO EMPEDRADO.

Ya a mediados de octubre el prestigioso medio «Financial Times» vinculaba lo riesgos de la dependencia argentina de la moneda dolar con la “geopolítica financiera” y su crítica señalaba que la administración Trump no solo emplea las políticas comerciales como herramienta de disputa internacional, sino que ahora está usando al “dólar como arma diplomática”. Y si bien reconoce que no es algo inherentemente novedoso (“el poder hegemónico estadounidense no radica hoy en sus cadenas de suministros industriales, sino en el estatus del dólar como moneda de reserva”), plantea que el actual gobierno republicano lo emplea “en formas novedosas”.

En ese sentido, advierte que el swap con el BCRA o el plan de un crédito adicional que involucra a bancos privados son una forma de “politización” de las finanzas. “En otras palabras, lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero. Y esto probablemente hará que otros países se muestren aún más recelosos a la hora de depender de la ayuda estadounidense o de contar con la presencia de un swap en dólares, dado el ‘precio’ que Trump podría exigir en el futuro. En su lugar, es probable que sigan diversificándose hacia activos no denominados en dólares, incluido el oro, y que se unan de formas novedosas. Esto podría acabar reduciendo, en lugar de reforzar, el poder hegemónico del dólar”

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario