COP30 : Lula Da Silva criticó a los que niegan el cambio climático.-
11 DE NOVIEMBRE DE 2025.- Líderes mundiales se reúnen a partir de este lunes en la ciudad de Belém para participar de la Cumbre del Clima, el cuarto evento internacional con mayor asistencia del mundo; Milei enviaría una delegación “austera” y Trump confirmó su inasistencia.

En la primera jornada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, que tiene lugar en Belém (Brasil), el presidente Luiz Inácio Lula da Silva abrió el encuentro con un enérgico discurso en el que instó a «infligir una nueva derrota a los negacionistas» del cambio climático.
Su intervención, en medio de la selva amazónica, marcó la urgencia de actuar en la COP30 ante un contexto global de retroceso en políticas medioambientales. «Es mucho más barato luchar contra el clima que hacer la guerra», añadió Lula, con relación a los conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania.
«En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo la evidencia científica, sino también el progreso del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran odio y propagan el miedo. Atacan instituciones, la ciencia y las universidades. Es hora de infligir una nueva derrota a los negacionistas» dijo el líder del PT. Que agregó que «sin el Acuerdo de París, el mundo estaría condenado a un calentamiento catastrófico de casi cinco grados para finales de siglo. Vamos en la dirección correcta, pero a la velocidad equivocada».
Lula destacó que el calentamiento global podría empujar a millones de personas al hambre y la pobreza, revirtiendo décadas de progreso, y recordó el impacto desproporcionado que el cambio climático tiene sobre las mujeres, los afrodescendientes, los migrantes y los grupos vulnerables, lo cual debe tenerse en cuenta en las políticas de adaptación.
El presidente reafirmó el papel de los territorios indígenas y las comunidades tradicionales en los esfuerzos por mitigar el aumento de las temperaturas, preservar los bosques y, por consiguiente, regular el carbono en la atmósfera. «En Brasil, más del 13% del territorio está demarcado para los pueblos indígenas. Quizás eso aún no sea suficiente», remarcó el presidente, según informa la Agencia Brasil.
La trigésima cumbre climática de la ONU se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial.
La situación de la Argentina en la cumbre
El Climate Action Tracker calificó las metas y políticas climáticas de Argentina como “críticamente insuficientes”, mientras que el Observatorio Nacional de Acción Climática advirtió que los avances fueron leves o nulos. En 2024, el país retiró su delegación de la COP 29 en Azerbaiyán sin explicaciones y, poco después, el Gobierno evaluó abandonar el Acuerdo de París. Los recortes presupuestarios, la degradación del Ministerio de Ambiente y las declaraciones del presidente Javier Milei —quien pidió “revisar la serie histórica” de temperaturas— consolidaron su perfil negacionista.
Aun así, el Ejecutivo anunció que publicaría la nueva Contribución Nacional Determinada (NDC) durante la COP30, con un límite de 375 millones de toneladas de CO₂ equivalente para 2035, frente a las 359 millones fijadas para 2030. Si hablamos de CO₂ equivalente es porque el dióxido de carbono es uno de varios gases de efecto invernadero como el metano o el óxido nitroso; todos se miden con la misma unidad. Aunque el Gobierno atribuyó el cambio a una “actualización metodológica”, especialistas advierten que implica una meseta en la acción climática. “El país llegó a Belém sin una hoja de ruta clara y con más retrocesos que avances”, resumió Camila Mercure, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
(Con información de BAE Negocios y La Nación)

