nacionalesPolítica

IMPOSTERGABLE : Los ciudadanos argentinos con discapacidad marcharán junto a los jubilados y medicos por la crisis y por la Ley de Emergencia en Discapacidad,

30 DE MAYO DE 2025.- En las últimas semanas comenzaron a participar de las manifestaciones en el Congreso; algunas organizaciones convocan a movilizarse .-
En este contexto, actualmente existen diferentes iniciativas legislativas para declarar la emergencia en discapacidad. Una de ellas, la del diputado Daniel Arroyo, presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara Baja, será tratada en una reunión conjunta por las comisiones de Discapacidad, Acción Social, Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda en la búsqueda de un dictamen que le habilite su tratamiento en el recinto.

Un grito por la inclusión: protesta masiva contra el ajuste en discapacidad  – Noticias Urbanas

El proyecto propone, entre otros puntos, declarar la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive, así como actualizar los aranceles de las prestaciones y eliminar restricciones vigentes para el otorgamiento de una pensión no contributiva. La lucha de las personas con discapacidad por el ejercicio pleno de sus derechos tiene larga data. Sin embargo, las organizaciones del sector alertan que el panorama se agravó durante el actual gobierno.

TESTIMONIOS.-

“El sector discapacidad está al borde del colapso. Como nunca antes se hace insostenible brindar las prestaciones a las personas con discapacidad”, sostiene Elizabeth Foschi, presidenta de la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (Casaie), que nuclea a instituciones dedicadas a favorecer la educación de las personas con discapacidad permanente o transitoria a la Escuela Común. “Cada vez hay menos profesionales disponibles y más alumnos que ven interrumpidos sus acompañamientos. Las instituciones que ofrecemos servicios de apoyo a la inclusión educativa atravesamos serios problemas para afrontar alquileres, impuestos, servicios, seguros y honorarios”, concluye Foschi.

(Casaie): La organización convoca a la movilización de hoy en señal de apoyo al proyecto de Arroyo.

“Los legisladores tienen entre manos un proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad que, si bien no aportaría soluciones definitivas, podría ayudar a transitar este momento en el que las instituciones no encuentran maneras de sostener sus servicios”, puede leerse en el documento que hizo circular la Cámara.

La crisis que viven las personas con discapacidad dejó de ser un padecimiento que solo se vive en el interior de los hogares. En las últimas semanas, algunas organizaciones del colectivo comenzaron a sumarse a las marchas que jubilados y pensionados vienen realizando todos los miércoles desde mediados de marzo. Y hoy no será la excepción.

Los integrantes de la Asamblea Discas en Lucha, una comunidad nacional que comenzó a nuclearse a mediados de 2022, dirá presente en la Plaza de los dos Congresos para hacer visible una lista de reclamos tan larga como diversa.

La lista incluye, entre otros puntos, la potencial quita de pensiones no contributivas así como lo engorroso de sus auditorías. También la vigencia de la Resolución N°187 que los califica como “débiles mentales”, “idiotas” e “imbéciles”, la precarización laboral de los prestadores, el incumplimiento del cupo laboral del 4% en el Estado y hasta la falta de actualización del salario de los trabajadores de los talleres protegidos, que hoy es de 28.000 pesos mensuales y se adeudan desde enero.


¿Cuáles son los puntos más críticos?

  • La falta de actualización de los aranceles de las prestaciones, que llevaban años de atraso frente a la inflación y se agravó en el último año y medio.
    La posible quita de pensiones no contributivas a partir del restablecimiento de requisitos para acceder a ella que son contrarios a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya resolución no solo incluye términos ofensivos para el colectivo sino que también implica un retroceso del modelo social al modelo médico.
    La falta de ajustes y medidas de accesibilidad que garanticen los derechos de las personas que participen de las auditorías.
    La falta de diálogo de la Agencia Nacional de Discapacidad con las organizaciones del sector.
    El incumplimiento del cupo laboral del 4% en los organismos del Estado, que deriva de la ley 22.431, sancionada en 1981, en un contexto en el que se estima que más del 85% del colectivo no tiene trabajo.
    La crisis de los talleres protegidos, fuente de trabajo de más de 6.000 personas con discapacidad, ante la falta de pago desde enero de este año y la falta de actualización de los sueldos, actualmente de 28.000 pesos.
    La crisis de las pensiones no contributivas es uno de los principales puntos por los que el colectivo saldrá a manifestarse
  • MANIFESTACION Y PROTESTA:  Impostergable.-

Diversas organizaciones que nuclean a personas con discapacidad y también cientos de personas autoconvocadas realizan este jueves una jornada a lo largo de todo el país para exigir “la pronta sanción” de la Ley de Emergencia en Discapacidad a nivel federal, que pretende una mejora en las asignaciones que reciben y en la calidad de vida. Frente al Congreso, el foco más gstación frente al Congreso.
La iniciativa que se debatirá en el Congreso de la Nación “busca asegurar hasta el 31 de diciembre de 2027 los derechos fundamentales de las personas con discapacidad”, incluyendo el acceso a prestaciones de salud, educación, trabajo, pensiones no contributivas y protección social.

Además, la Ley de Emergencia en Discapacidad contempla el fortalecimiento de los prestadores básicos y el cumplimiento efectivo del cupo laboral, con incentivos para las empresas que contraten personas con discapacidad.

La jornada incluye un paro con movilización al que se plegarán familiares y prestadores que trabajan en el sector de discapacidad, visibilizando “la desjerarquización” de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud.

“Denunciamos el vaciamiento de ANDIS, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo. También, la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de auditorías”, expresaron a la agencia Noticias Argentinas los integrantes de las organizaciones que participarán de esta manifestación.

Reclaman la pronta sanción del proyecto que declara la emergencia en el sector de discapacidad a nivel federal.

Esta jornada federal incluye movilizaciones, actividades culturales y actos públicos en distintas ciudades del país, con el fin de visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector. Entre las problemáticas más urgentes se destacan “los retrasos en los pagos a prestadores, la falta de actualización de aranceles, las dificultades en el acceso a medicamentos y tratamientos”, y la implementación de “normativas regresivas que afectan los derechos adquiridos”.

La concentración en la Ciudad de Buenos Aires comenzó cerca de las 11, en el anexo al Congreso de la Nación y cuenta ya con miles de personas apostas frente al edificio principal, cortando la calle Entre Ríos y apostados en parte sobre la avenida Rivadavia; en Córdoba Capital se realiza en la plaza San Martín; en Río Cuarto, en la Plaza Roca; en Santa Fe en la Plaza 25 de Mayo; en Neuquén en el monumento de San Martín y en Mendoza frente a la Legislatura, en la zona peatonal.

 

Sergio Stadius

Periodista en Gremios, Política. y Medios UBA - Ex jefe de Prensa del IRAM. Director Hurlingham en Movimiento y de Revista Líder.

Deja un comentario