SEBASTIAN MATURANO : «La Fraternidad en contra del congelamiento salarial ,es un sindicato diferente y que no se deja imponer «.-
–
DOSSIER. // Por: Sergio Stadius.
10 DE FEBRERO DE 2025-( Exclusivo Revista LIDER )
SEBASTIAN MATURANO. // Sindicato La Fraternidad //Secretario de Juventud de La Fraternidad y secretario general de la Juventud Sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT).
Como referente joven del sindicato y de la CGT señala que en la nueva cultura del trabajo (…) “ los jóvenes están atados a la precarización” y que tienen una perspectiva cortoplacista sin “ proyección de futuro”.
Su palabra sobre el sector ferroviario señala que son los trabajadores , sus compañeros, los que sostienen todos los días un servicio que hoy se desploma y que (…) “hoy trabaja con mínimas condiciones de seguridad…señalando a La Fraternidad como “ un sindicato que piensa diferente y no se deja imponer”
Cerrando este diálogo con LIDER , afirma que en la crisis económica y cultural que abrió el universo libertario , la clase política ha retrocedido; es inconducente con los principios originarios de sus partidos ( incluyendo al peronismo ) y se encuentra “ en fuga” y sin un liderazgo “fuerte y claro” en defensa de los intereses y los derechos del pueblo que representa.

INFLACIÓN : SIN RESPUESTAS Y SIN DIÁLOGO.-
l 1ro de marzo, Día del Ferroviario, está previsto un nuevo paro de La Fraternidad, ¿Cuál fue el proceso por el que se llegó a esta medida?
Hay un sindicato que piensa diferente y que no se deja imponer por la metodología política que tiene para negociar este gobierno. Llegamos a este momento porque se agotaron las instancias de diálogo, se agotaron las instancias de la conciliación obligatoria, de todos los plazos vigentes y legales en el que, únicamente, nos ofrecían un 0 por ciento en septiembre, un 0 por ciento en octubre, un 1 por ciento en noviembre y un 2,5 en diciembre y nos resultó poco un 3,5 después de un lapso donde no hay un alto nivel de inflación pero si sabemos que hay 2.0, un 2.4, un 2.5, un 2.7 y nosotros ya veníamos cooperando con este gobierno donde finalmente quedamos con un 56 por ciento por debajo del costo de vida. Es decir entre 600 y 700 mil pesos que hemos perdido por no tener una paritaria equivalente a los porcentajes de la inflación.
Habíamos hecho un paro para fines de diciembre que se prorrogó… Primero por la conciliación obligatoria, fuimos a varias audiencias y nunca se presentaron ninguno de los presidentes de las empresas, o sea que hubo una falta de predisposición o de decisión, sin desmerecer a nadie, es que si viene un gerente tal o cual, o un abogado es porque no hay predisposición de llegar al diálogo.
Eso es lo que sufrimos durante toda la conciliación y cuando termina y quedamos en libertad de acción, dimos una semana más de plazo para facilitar algún acercamiento, y no hubo nada. Y luego convocamos a un plenario de base, con los compañeros con mandato de cada seccional y nos dieron la facultad a la Secretaría General de tomar las medidas que se crean necesarias.
Y una de las tantas medidas de acción es hacer un paro el 1ro de marzo, en conmemoración al Día de la Nacionalización de los Ferrocarriles por parte de Perón. Así que ahora, no es una orden directa del Sindicato sino que cada compañero, como es un día feriado y nosotros lo tenemos en el convenio, va a pasar una nota de que ese día no se va a presentar a trabajar…
Así culminó y es una de las primeras acciones de un plan de lucha que tenemos previsto hacer si todavía no hay respuesta, así que vamos a tener un febrero complicado y marzo y abril que vence el plazo paritario y empieza el otro año paritario.
DESINVERSIÒN E INSEGURIDAD LABORAL .
¿Qué se espera en la primera mitad del año?
Los compañeros hablaron de diferentes medidas de fuerza, y la verdad es que 24 horas para ellos es poco, quieren ir por un plazo mayor para que reaccione este gobierno. Otro sería tomar nosotros dentro de las diferentes líneas, por la desinversión que sufre hoy el ferrocarril no sólo dentro de la estructura sino también dentro del material rodante. Hoy estamos trabajando con mínimas condiciones de seguridad…
Es por ejemplo el caso un tren en la provincia de Salta quedó casi colgado de un puente hace pocos días….
Así está todo: Donde llega el tren, no solamente el Belgrano Carga, el Belgrano propiamente dicho, el San Martín y el Urquiza, las empresas que trabajan el Mitre, Ferrosur del Roca, Epepsa que es mitad Sarmiento y mitad Roca, y otras.
Todas las líneas con trenes a 25 o 30 de velocidad promedio, y lamentablemente esa es una realidad que se ve en todo el interior en donde nosotros hemos hecho y presentado todos los relevamientos de la línea; no sólo por la preocupación de la industria sino por la seguridad de nuestros compañeros y de los pasajeros. Esto fue un milagro, que no se haya caído este tren y tener compañeros, en el mejor de los casos resultasen heridos. Podía haber terminado muy mal.

Vemos eso y vemos, totalmente, que no es por los compañeros sino porque no hay inversión, no solamente para reparar las vías sino para el material rodante.
Hay cantidad de locomotoras que están en desuso porque no hay materiales y porque no llegan las importaciones, ciertos repuestos… eso en el interior, pero acá en lo que es el conurbano, si bien fuimos beneficiados en el primer año por la llegada de los trenes que se renovaron en Buenos Aires en todas las líneas, vinieron sin repuestos. Todos los trenes chinos del Belgrano Sur, el Mitre, el Roca y el Sarmiento, vinieron todos sin repuestos, eso significa que hay que esperar que se rompa un tren para desguazarlo y reparar el otro. Y así cada día va a haber menos frecuencia, menos trenes diarios, menos trenes nocturnos, y es la realidad que estamos viviendo claramente, se desmorona un puente, pero como ese hay muchos más ejemplos.
Sucede esto , aunque no pase el tren y después no lo arreglan, terminan cerrando vías que deben tener su frecuencia para hacer el ferrocarril sustentable. Sabemos que el costo que tiene un ferrocarril en mantenimiento es uno, pero si se lo sabe utilizar y hay una estrategia y un plan ferroviario sabemos lo rentable que puede ser y más en la carga.
Cuando uno hace una inversión y una importación… los trenes que hacen en China están manufacturados para correr en las vías de China, no están calculados para la Argentina donde las vías son irregulares, en donde hay pasos a nivel, en donde hay accidentes, donde los chasis tienen que soportar diferentes cuestiones, en el serpenteo que tienen las vías acá, la vida útil que pueden tener en China evidentemente que acá es mucho menor.
Y como afecta esto en los talleres ferroviarios?
Funcionan. Pero muchos las mandan a Córdoba, a Benito Roggio, a Ferrovías, a Emepa, no se hace la reparación general sino la reparación para salir del paso. Hay ciertos talleres que trabajan muy bien, los reparan bien pero cuando es más estructural lo que hay que reparar lo mandan a Córdoba.
Respecto a las medidas de fuerza ¿Se intenta algún tipo de acuerdo para coordinar con los demás gremios ferroviarios?
La verdad es que vemos que no va a suceder eso, por lo menos a lo largo de los tres años que va a durar este gobierno.
Pensamos que solamente van a escuchar la oferta del gobierno y firmar, no se hacia dónde está destinado, las bases que les dirán, pero nos comentan a nosotros que están bastante preocupados y enojados con esta actitud que están teniendo estos gremios y que hay solamente un gremio que representa el reclamo de todos los ferroviarios. Pero nosotros no solamente lo hacemos por esta cuestión, sino que hay que respetar al ferroviario, pienso que hoy en día el ferroviario con la actividad con la tarea y la responsabilidad que tiene que tener un conductor de tren tiene que ser bien remunerado.
Hoy hemos perdido un 56 por ciento y el 60 o 65 por ciento de nuestros compañeros está haciendo otro trabajo para poder llegar a fin de mes, la gran mayoría de ese porcentaje está haciendo Uber, significa que terminan su trabajo de 6 u 8 horas de jornada, vuelve a la casa y ya empieza a hacer Uber, más 4 o 5 horas de Uber. Asi son 12 horas trabajando para poder llegar a fin de mes y obviamente el descanso es diferente. Resta seguridad al trabajo…. Te dicen que tienen que hacer el esfuerzo pero no se entiende. Yo te lo admito en algún trabajo de ciertas características pero el nuestro una atención diferente a muchos otros. Y hoy está sucediendo esto, y no sólo a los conductores de trenes sino a los ferroviarios en general.
Hay además una actitud agresiva de la empresa respecto al gremio. El otro día, en pleno paro los parlantes de las estaciones no paraban de transmitir un mensaje al pasajero diciendo que si no podía llegar a su trabajo era culpa de Omar Maturano y “su” medida de fuerza…
La política de comunicación esa es terrible. Son maneras de comunicar que impulsa hacer política como en la dictadura: la persecución, la deslegitimación de la protesta, la personalización de la protesta, la acusación, el odio, el enojo, que es la política con que desde el gobierno se maneja todo.
Por eso una de las grandes manifestaciones que tuvieron en el Plenario de días pasados fue esto. Repudiar de manera enérgica como la empresa, en vez de utilizar un medio de comunicación prestando servicio, lo usa como acusación y una persecución a un dirigente gremial, que es un trabajador de su empresa.
Entonces lo que decimos es, ahora que los trenes están parados por una medida de fuerza acusan, pero porque no ponen a los responsables de lo que está sucediendo a diario en las diferentes líneas. Porque no comunicaron quienes son los responsables de que el tren ese no se haya caído allá en Los Orcos, en Salta. Porque no se hacen responsables de decir quién es el encargado de reparar los trenes del Belgrano Sur que les tienen que poner un papel para que funcione el freno de estacionamiento. Porque no dicen quién es el responsable de la falta de inversión, porque no dicen “Caputo declaró la emergencia ferroviaria y no está mandando dinero a las empresas para que reparen”. Literalmente se están arreglando muchas cosas con alambre.
CGT: PRECARIZACIÓN Y DESAFÍOS.
¿Qué expectativas tienen tanto con la juventud ferroviaria como en la CGT para el mediano plazo?
Acá hay un gran desafío, que lamentablemente los grandes perjudicados de esta política son los jóvenes. Que siete de cada diez jóvenes son pobres hoy en día. ha caído la cantidad de egresados de nivel secundario, obviamente del nivel universitario, debido a las diferentes políticas que sustenta Milei y también porque no tienen tiempo, e ingresan a un trabajo, que en su mayoría es informal.

Hoy una gran problemática que tiene la Argentina, y no es culpa de este gobierno, es la informalidad, en donde sin duda el 70 por ciento de estos jóvenes ingresan atados a la precarización que ello implica, como lo es el tipo de delibery y otros trabajos similares en donde vemos que los jóvenes están viendo el trabajar de otra manera que lo que nos enseñaron nuestros padres y nuestros abuelos a nosotros… Como que ha cambiado la cultura del trabajo hacia una manera que es difícil de comprender pero se sienten a gusto: como decir “yo trabajo, puedo administrar mi tiempo para ir a trabajar, trabajo cuando quiero, me pagan cuando lo hago”. Pero no tienen en cuenta, tienen una perspectiva de desarrollo a corto plazo. No hay proyección de futuro sino vivir el presente y que me alcance para comprarme algo ahora, para cambiar el reloj o el celular, para poder irme de vacaciones con un amigo. No hay un pensamiento de estabilidad en el futuro para poder encontrar un trabajo (estable) y es que también los trabajos no son bien remunerados y por eso también buscan esa salida. Sabemos que la gran mayoría están a gusto en trabajar 10 horas, 12 horas, y administrar su tiempo para lo que sea. Entonces, la juventud se encuentra con una dicotomía.
El movimiento obrero se encuentra con una perspectiva que ha cambiado en estos últimos años y hay que ver de qué manera se puede conducir, porque si esto continúa la representación sindical del movimiento obrero va a terminar disminuyendo, como está sucediendo con los movimientos sociales, los movimientos populares, con los trabajadores autónomos, con los monotributistas… Creo que hay un gran desafío en donde se debe generar realmente un trabajo en conjunto, obviamente pienso que con este gobierno no, pero vemos difícil la situación y más con las políticas de este gobierno, en donde quiere ir por una reforma laboral que ya insertó, en cuento a comenzar a eliminar ciertas pymes y generar ciertas nuevas figuras como ser el trabajador independiente más colaboradores. Lo que es una informalidad tapada, trabajador independiente más los monotributistas, pero está atada a la precarización.
Asi con un gobierno liberal vemos un futuro todavía peor que lo que está sucediendo hoy. Pero es porque el peronismo o el movimiento obrero no generó esos proyectos para que los puedan tener en cuenta y se puedan establecer acá. Hoy realmente la representación sindical en base a la informalidad está decreciendo.
La marcha del sábado 1 de febrero frente al gobierno fue un evento historico ¿Esto obliga a que las representaciones gremiales y a la oposición a dinamizar , a movilizarse detrás de la gente común que es la que parece llevo estas banderas?
Comparto lo que dice pero no movilizan ellos por los reclamos de los trabajadores y van a reclamar por algo que no les repercute directamente. Hoy yo no veo a los diferentes sindicatos movilizando, y la gente como que está agotada y cansada, y aparte tiene miedo, sino es masivo no se quiere movilizar. Creo que hay que separar ciertas cuestiones y entender, yo pertenezco a la CGT y respeto a la CGT, obviamente tengo ciertas diferencias de como poder realizar diferentes acciones y pensar en el futuro como hacer para solucionarlas. Pero la CGT no es culpable de lo que está sucediendo, acá es la política anterior, anterior y anterior y la de hoy la que está haciendo sufrir al pueblo, ahora bien la CGT no es culpable de esto, no tiene un cargo dentro de los ministerios, ni dentro de las diferentes Cámaras del Congreso…

Hoy no se puede desligar cierta responsabilidad política dentro de lo que está ocurriendo o de lo que sucedió. Ahora bien, la CGT tiene que volver a ser ese actor fundamental político que de un mensaje directo a este gobierno y tiene la herramienta para hacerlo. El movimiento obrero es la organización más importante que tiene un país para poder llevar un reclamo adelante. Ahora para que se junten todas las voluntades de todos los secretarios generales yo lo veo realmente difícil, Yo siento que tenemos la herramienta más poderosa para poder manifestarnos y que este gobierno recule, pero mientras no utilicemos esa herramienta de organización, de movilización, de coordinación y de militancia… no veo otra salida.
Muchos optan por la paciencia y por el diálogo, pero con el diálogo no hemos conseguido nada, ¿qué se consiguió con el diálogo?¡ Que frenen las cuotas solidarias ! A nosotros, el Sindicato de La Fraternidad tiene el 99,9 por ciento de afiliados, no nos repercute la cuota solidaria. Pienso que cuando empiecen a tocar la cuota solidaria recién van a salir a pelear, y ahí nosotros, por ser solidarios y orgánicos vamos a tener que acompañarlos. Pero si no hay una acción directa sobre eso no se van a movilizar. Eso es lo que pienso hoy y me dicen que no hay clima, no sé qué termómetro tendrán, si no tienen mercurio… no sé. El clima lo veo, pero hay que decir que la gente también está atrás, vimos esta manifestación, muchos acompañaron, pero no veo que todavía la gente este consciente de lo que está pasando y de lo que está por venir con este ajuste… está liderando y creo que está esperando que alguien coordine esa manifestación, y está recayendo todo sobre la CGT, pero creemos que la culpable es la política y desde la política no se hace nadie cargo de coordinar…. Están todos esperando que suceda algo.
Y parte de la responsabilidad está en los medios. El gobierno tiene una estructura de medios totalmente subordinada al ajuste. La manipulación que tienen desde los medios es terrible, así es como ganó las elecciones, por donde más llegó, por donde más se informó.
Veo un año muy difícil, más siendo un año electoral, en el que hay más incertidumbres que certezas del lado nuestro, de lo que representamos nosotros, los que compartimos una ideología política que es acorde a la del pueblo y la verdad es que esa certeza no esta, como así tampoco está dentro de los radicales, que están por desaparecer, la del PRO que está en peligro de desaparecer… la única que va a permanecer es la liberal que puede durar 8, 10 o 12 años y la nuestra que va a perdurar. Y si seguimos utilizando al peronismo como un marketing político, como una herramienta electoral, vamos por el mismo camino que el Pro y el radicalismo porque… ¿cuál es la bandera del Pro?. ¿La del radicalismo cuál era? : la educación pública, la educación universitaria y ahora se dieron vuelta, ayudaron al gobierno a vetar la ley del presupuesto universitario, ya es algo que va más allá de las fronteras históricas de cada partido. Obviamente que en el peronismo también tenemos, ahora se dieron vuelta los santiagueños, los catamarqueños ¿y que va a creer la gente así?.
¿ Algún otro concepto para cerrar este diálogo’?
Dejar en claro lo que representa este sindicato, lo que busca y obviamente que el sindicalismo y La Fraternidad tienen que empezar a trabajar en lo que es la comunicación, porque nos presentan, lamentablemente, en lugar de ser las víctimas somos los culpables de todo …Y no se muestra en los Medios y redes que hace seis meses que venimos dialogando y no logramos nada. Así que debemos mejorar la comprensión con el usuario ; hacernos entender y cambiar la realidad que estamos viviendo los ferroviarios.