ES LA ECONOMÍA, STUPID MEN !: Alertan por alta probabilidad de que la Argentina caiga en recesión
18 DE SEPTIEMBRE DE 2025.- El último informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) encendió luces de alarma en el plano económico. La institución reportó que la probabilidad de recesión en Argentina alcanzó 98,61% en agosto, frente al 56,16% registrado en julio. El salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas treinta días marcó un récord desde 2018 y reforzó la preocupación por la marcha de la actividad.
El documento, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas, se centra en la evolución del Índice Líder (IL). Este indicador se define como una herramienta “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”. Para su cálculo, el IL resume información de diez series mensuales clave de la economía argentina.
Cómo se mide la probabilidad de recesión en Argentina:
Entre los componentes considerados para agosto figuran el Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), el Merval Argentina, el agregado monetario M1 y el precio FOB oficial de habas de soja. El relevamiento incluye también las ventas de autos a concesionarios, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el despacho de cemento al mercado interno y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Finalmente, incorpora los Índices de Producción Industrial (IPI-FIEL) correspondientes a minerales no metálicos y siderurgia.
La UTDT explicó que estos indicadores fueron seleccionados en función de literatura internacional y de evidencia empírica local. A partir de su evolución, se estiman probabilidades que buscan anticipar cambios de fase en la economía. El análisis econométrico permite captar movimientos que tienden a ocurrir antes de las variaciones en la actividad general.
Industria.-
El resultado central del reporte es la probabilidad de recesión de 98,61% para agosto de 2025. La cifra contrasta con el 56,16% registrado en julio y con el 57,08% de mayo. De hecho, en junio y julio el indicador permaneció en el mismo nivel, pero el salto abrupto de agosto alteró la tendencia. Según el informe, se trata del valor más alto en al menos siete años.
“La probabilidad de salir de la fase expansiva se ubica en 98,61%”, señaló el documento, que además advirtió sobre la magnitud del cambio. En términos gráficos, la curva evolutiva mostró un giro pronunciado en su pendiente, lo que refleja la aceleración del deterioro en múltiples variables.
Más consideraciones del informe
El informe subrayó que “el Índice Líder (IL) está diseñado para anticipar los puntos de giro en el ciclo económico argentino”. Su objetivo es ofrecer información de alerta temprana para analistas, empresas y responsables de políticas públicas. La UTDT destacó que las series incluidas suelen modificar su trayectoria antes que el ciclo económico general, lo que convierte al índice en una herramienta relevante para prever escenarios adversos.
Los técnicos de la universidad aclararon, sin embargo, que “la interpretación del IL debe realizarse dentro del marco conceptual del ciclo de negocios y atendiendo siempre al contexto y a otras mediciones complementarias”. Es decir, el indicador no equivale a un diagnóstico oficial de recesión, sino que busca brindar señales estadísticas anticipadas sobre la dirección probable de la economía.
En uno de sus apartados técnicos, el reporte puntualizó que “las variaciones mensuales observadas en el IL y su consiguiente probabilidad de giro pueden mostrar cambios bruscos ante alteraciones simultáneas en los componentes principales”. En este caso, el salto de agosto reflejó un deterioro sincronizado en varios de los factores considerados, entre ellos la recaudación del IVA, el despacho de cemento y la evolución de variables bursátiles.
De esta manera, el análisis atribuye el salto a la convergencia negativa de las distintas series. Sin embargo, no ofrece interpretaciones cualitativas ni arriesga pronósticos más allá del plano estadístico. El objetivo declarado es brindar un insumo que permita mejorar el seguimiento en tiempo real del ciclo económico argentino.
El Centro de Investigación en Finanzas destacó la utilidad práctica de esta información. “La periodicidad mensual del índice y su actualización sistemática constituyen una herramienta relevante para el monitoreo en tiempo real de los riesgos macroeconómicos de Argentina”, indicó. El IL y la probabilidad asociada se utilizan como referencia en bancos, consultoras, organismos estatales y equipos de economistas del sector privado.
Un termómetro de la actividad económica.-
La importancia de la herramienta radica en su capacidad para servir como termómetro adelantado de la actividad. Por ejemplo, cuando se observa una caída prolongada en indicadores como el despacho de cemento o las ventas de autos, el IL comienza a reflejar un riesgo creciente de recesión. En el caso de agosto, la magnitud del salto concentró la atención porque combinó varios retrocesos simultáneos.
El documento también señaló la relevancia del contexto internacional y de los precios de exportación, como el de la soja, en la formación del índice. Variaciones abruptas en esas variables suelen tener efectos inmediatos sobre la economía argentina, tanto en la recaudación fiscal como en el ingreso de divisas.
En conclusión, el informe de la UTDT confirmó que la economía argentina enfrenta un panorama complejo. La probabilidad de recesión en agosto superó el 98%, una cifra que no se registraba desde 2018. El salto mensual reflejó la debilidad de múltiples variables clave y puso en alerta a analistas y responsables de política económica.