NEGACIONISTA CLIMÁTICO : ¿Qué dijo Javier Milei sobre el cambio climático?
7 DE JULIO DE 2025.- .- El cambio climático es una de las temáticas más frecuentes en los discursos del presidente Javier Milei (La Libertad Avanza), principalmente en foros internacionales. Desde mencionar el tema en su libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” hasta retuitear contenido vinculado al tema en sus redes sociales, el presidente argentino Javier Milei señaló en varias oportunidades que “el cambio climático es un ciclo natural”.
También había dicho -antes de asumir como presidente de la Nación- que “el cambio climático es una mentira” y que “todas esas políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas”.
En esta nota, algunas de sus frases sobre el tema y por qué son falsas.
A principios de este año, Milei viajó a la ciudad suiza de Davos para participar de la reunión anual del Foro Económico Mundial. En su discurso relacionó al “wokismo” con el cambio climático y dijo: “Cuando uno argumenta que la Tierra ha tenido ya 5 ciclos de cambios bruscos de temperatura y que en 4 de ellos el hombre ni existía, nos tildan de terraplanistas para desacreditar nuestras ideas, sin importar que la ciencia y los datos estén de nuestro lado”.
Afirmar que el cambio climático se trata de un ciclo natural -como afirmó Milei- es uno de los mitos más recurrentes que esgrimen los negacionistas del cambio climático.
El cambio climático no es un ciclo natural como mencionó Milei. El IPCC confirma que la influencia humana ha calentado el planeta a un ritmo sin precedentes en los últimos 2.000 años.
Aunque la Tierra ha sufrido ciclos de glaciaciones y periodos más cálidos en el pasado, desde la Revolución Industrial las temperaturas aumentaron abruptamente. Las evidencias científicas son abrumadoras e indican que el cambio climático está ocurriendo y es producto de la actividad humana.
De hecho, muchos de los efectos que las y los científicos predijeron hace décadas ya están ocurriendo. Las olas de calor son cada vez más frecuentes y prolongadas, como hemos visto en la Argentina y en varios países en los últimos años.
El gráfico desinformante que retuiteó Milei sobre el cambio climático
El 2 de febrero último, Milei retuiteó un tuit con un gráfico de “registros climáticos de los Estados Unidos” que mostraría, supuestamente, “que no hay calentamiento global ni crisis climática en ninguna parte del mundo”. El gráfico fue publicado por el usuario de X Peter Clack, frecuente desinformador sobre cambio climático según la unidad de verificación de datos del medio estadounidense USA Today.
El gráfico retuiteado por el Presidente no tiene ningún tipo de fuente y muestra las temperaturas máximas en una semana de julio en los Estados Unidos desde 1895 -algo que el propio gráfico aclara- por lo que no es representativo de la evolución de la temperatura promedio global, o ni siquiera de la de Estados Unidos.
Según explicó en X Juan Carlos Villalonga, ex diputado nacional por Cambiemos (2015-2019) y especialista en sustentabilidad y transición energética, el gráfico tiene “datos parciales”, por lo que se pueden sacar “conclusiones equivocadas, más bien, mentirosas”.
Por eso, el especialista sumó un gráfico con las temperaturas promedio de los Estados Unidos desde 1895-2024 elaborado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) en el que se ve que la temperatura promedio de 2024 es la más elevada en los Estados Unidos desde 1895. “Se puede ver que la evolución de la temperatura en US sigue un patrón muy similar a la evolución de la temperatura promedio global”, siguió Villalonga.
El cambio climático está causado por las actividades humanas.
El miércoles 22 de mayo, Milei presentó su último libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” durante un acto que se realizó en el estadio Luna Park. En su libro, aparecen varios temas recurrentes en los discursos del Presidente, entre ellos, el cambio climático. “Estamos en un momento de alta temperatura pero no difiere del ciclo natural”, señaló Milei en su libro. Esto es falso.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que “la influencia humana ha calentado el clima a un ritmo sin precedentes en al menos los últimos 2 mil años”.
El informe -elaborado por investigadores de todo el mundo, incluyendo a la Argentina- también asegura que “es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra” y que “cada una de las últimas 4 décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década que la precedió desde 1850”.
El estudio destaca el carácter excepcional de la situación actual. Indica que “la temperatura de la superficie global ha aumentado más rápidamente desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante al menos los últimos 2 mil años”.
Además, añade que “las temperaturas durante la última década (2011-2020) superan las del período cálido de varios siglos más reciente, hace unos 6.500 años [0,2° C a 1° C en relación con 1850-1900]”, mientras que, “antes de eso, el siguiente período cálido más reciente fue hace unos 125 mil años, cuando la temperatura de varios siglos [0,5° C a 1,5° C en relación con 1850-1900] se superpone a las observaciones de la década más reciente”.
Una de las formas más inmediatas en que el cambio climático nos afecta es a través de sus impactos en los eventos climáticos extremos. A medida que sube la temperatura, los mismos se vuelven más fuertes, frecuentes y/o intensos. Muchos de los efectos que especialistas predijeron hace décadas ya están ocurriendo, como la pérdida de hielo marino, el derretimiento de los glaciares y olas de calor más intensas (FUENTE : Chequeado.COM – (Fecha de publicación original 27/02/2025)
COLOFÓN :Milei vetó la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca.-
Mediante un decreto publicado en Boletín Oficial, el Gobierno asegura que los 200.000 millones de pesos que estipula la norma votada por el Congreso supuestamente ya fueron destinados y que no tienen otra fuente de financiamiento.
Era de esperar. Y sucedió. El Gobierno nacional vetó la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca, con el justificativo de que esos 200.000 millones de pesos de los que habla la norma supuestamente ya fueron destinados a socorrer la emergencia. Aunque los propios datos oficiales marcan que 4000 personas aún no recibieron su subsidio y que a otras 1500 se los rechazaron.
En el principal distrito del sudoeste bonaerense, donde Javier Milei sacó más del 60% en las últimas elecciones, las marcas de la inundación aún persisten como heridas abiertas, pero la presencia del Gobierno nacional ya es cosa del pasado. Mediante Boletín Oficial, el Decreto 424/2025 vetó por completo la Ley 27.790, sancionada por el Congreso el pasado 4 de junio, que declaraba la emergencia y catástrofe en Bahía Blanca y el partido vecino de Coronel Rosales por 180 días y disponía una serie de medidas de asistencia financiera a los damnificados por la trágica inundación del 7 de marzo.
Según argumentan, las medidas contenidas en la ley “ya fueron adoptadas mediante el Decreto 238/25”, que estableció el SUPLEMENTO ÚNICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN (SUR), con fondos gestionados por el Ministerio de Seguridad.
Sin fondos para obras
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
Según el decreto presidencial, ya se abonó el subsidio a 32.076 personas, sobre un total de 37.546 inscriptos. Unos 3.962 casos siguen en análisis, mientras que el 4% fue rechazado. Sumando ambos casos (los que están siendo «estudiados» y los rechazados), superan los 5500: casi un 15% del total de los que lo solicitaron.
Además, el Ejecutivo afirmó que no existe partida presupuestaria específica para implementar la ley sancionada, lo que «incumple las leyes de administración financiera». Aunque los Gobiernos cuentan con fondos interministeriales precisamente para catástrofes y emergencias. Curioso o paradójico resulta que lo destinado a Bahía Blanca iba a ser menor a lo gastado en 2025 por compras en el exterior gracias al dólar subsidiado del Gobierno, o poco más que lo gastado en pauta oficial por YPF y BNA, y mucho menos que lo destinado a subsidiar a las fintech como Mercado Libre.
Otro punto que omite el Ejecutivo en su decreto de veto es que la Emergencia no incluía solo los subsidios. Gran parte de los fondos iban a ser para obras, un punto clave para reconstruir la ciudad. No solo para la comunidad sino incluso para el aparato productivo, por ejemplo con las vías destruidas por las inundaciones, que conectan con el norte y el oeste, el caso paradigmático es la conexión Vaca Muerta-Bahía Blanca.
Desde el Gobierno también rechazaron incluir a Coronel Rosales en el plan de asistencia, asegurando que “no fue considerada entre las zonas más afectadas” por informes técnicos del Servicio Meteorológico Nacional y otros organismos.
Reclamo social y una ciudad postergada
Los datos de las 5500 personas que aún no recibieron la ayuda prometida de Nación surgen en un contexto de fuertes críticas desde sectores sociales y políticos, que denuncian demoras en la asistencia. De hecho, esta situación ya motivó protestas y acampes en Ingeniero White y otros barrios afectados.
A pesar de la implementación del programa, el Gobierno rechazó avanzar con la nueva ley aprobada por el Congreso, argumentando que ya se destinaron $ 200.000 millones para este fin y que no existe una nueva fuente de financiamiento.
Bahía Blanca ya había sido afectada por otra decisión del Ejecutivo, cuando de manera inconsulta decidió mudar la locación de la planta de GNL que iban a hacer YPF y Petronas de Bahía Blanca a Punta Colorada (Río Negro), que finalmente concluyó en que la empresa de Malasia desistiera de seguir con el proyecto, lo que derivó en la pérdida de miles de puestos de trabajo que se iban a crear y decenas de miles de dólares que se iban a generar en los próximos años.
FUENTES: Tiempo Argentino// Resumen Latinoamericano, 24 de Junio de 2025.